Noticias:
PatrimonioEN PORTADA

La cuarta edición del Campo Experimental de Arqueología de la UNIR en el yacimiento de ‘La Clínica’ será del 7 al 18 de julio
- Hay 10 plazas y la inscripción ya está abierta en la web de UNIR hasta el 9 de mayo
La alcaldesa de Calahorra, Mónica Arceiz, ha participado, esta mañana, en la presentación de una nueva edición del Campo Experimental de Arqueología UNIR en La Rioja, que se desarrollará en Calahorra, junto a la vicerrectora de Profesorado y Acción Cultural de UNIR, Teresa Santa María, la arqueóloga y profesora en los grados de Historia del Arte e Historia y Geografía de UNIR, Inmaculada Delage, y la alcaldesa de Arnedo, Rosa Mª Herce.
Será del 7 al 18 de julio en el yacimiento de ‘La Clínica’.
Esta iniciativa formativa y científica, dirigida por un equipo de arqueólogos formado por Inmaculada Delage y Mª Asunción Antoñanzas, está destinada tanto a los miembros de la comunidad educativa de UNIR como a todos los jóvenes mayores de 18 años de La Rioja y otras comunidades y universidades que estén interesados en aprender la metodología y las técnicas de excavación en un yacimiento real.
La actividad combina excavaciones matutinas en la villa romana de ‘La Clínica’ con talleres de formación y visitas culturales por la tarde. Además, y como novedad de esta cuarta edición, los participantes disfrutarán en persona de las charlas de expertos de renombre como Miguel Fernández Díaz, Victoria Peña Romo, María Pilar Sáenz Preciado y J. Carlos Sáenz Preciado.
La participación contempla tres modalidades: jornada completa, con alojamiento en pensión completa y acceso a todas las actividades y cuyo precio es de 400 euros; media jornada, que incluye excavaciones y talleres sin manutención por 200 euros; y una opción de voluntariado local, enfocada a quienes residan en Calahorra, que solo incluye la participación en las excavaciones por las mañanas y que queda reservada a peticiones especiales.
El número de plazas está limitado a 10 y la inscripción puede formalizarse desde hoy y hasta el 9 de mayo, a través de la página de UNIR.
Mónica Arceiz ha explicado que “los yacimientos arqueológicos en una ciudad como Calahorra, más que bimilenaria, son un atractivo reclamo turístico, que suponen un valor añadido a nuestra ciudad, que la convierte en un destino turístico más completo porque además de ofrecer entretenimiento, naturaleza y gastronomía ofrece experiencias culturales y educativas”.
Asimismo, ha agradecido a UNIR la realización de este campo de arqueología en Calahorra. “Nos ayuda al Ayuntamiento a preservar nuestro patrimonio histórico de Calahorra y a mantener viva su historia y su identidad cultural y poder compartirlo con el resto del mundo”, ha indicado.
También ha recordado que “estamos digitalizando los contenidos turísticos del yacimiento de ‘La Clínica’ a través de recreaciones virtuales y realidad aumentada para una experiencia inmersiva. Es una acción del Plan de Sostenibilidad Turística en destino ‘Calahorra enogastronómica’, que estamos desarrollando en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea con Next Generation EU’.
Para la vicerrectora de UNIR, Teresa Santa María, “es un orgullo volver a poner en marcha esta iniciativa que nació hace cuatro años con la pretensión de contribuir a la divulgación del patrimonio histórico, la formación arqueológica y la colaboración entre universidad y territorio, y que hoy se ha convertido en una cita indiscutible en el calendario arqueológico de la región”.
Ha señalado que los campos están enmarcados dentro del Pasaporte Cultural, iniciativa que busca la formación integral de los estudiantes a través del reconocimiento de hasta 3 créditos optativos en sus estudios oficiales de Grado, siempre que participen en todas las actividades y reciban informe favorable de los responsables del programa.
Por su parte, la arqueóloga, docente de la Facultad de Educación y Humanidades de UNIR y codirectora de los campos, Inmaculada Delage, ha animado a los amantes de esta ciencia a vivir esta iniciativa que combina la excavación en un yacimiento real y bajo la dirección de arqueólogos experimentados en el terreno con los contenidos formativos de actualidad para este campo, como antropología física, cerámica romana, dibujo arqueológico o arqueología en 3D y las actividades culturales.
Como en las ediciones anteriores y con el objetivo de acercar los nuevos hallazgos y la historia a la población local, el jueves 17 de julio se celebrará una jornada de puertas abiertas en Calahorra.
En las mismas fechas se llevará a cabo otro Campo Experimental de Arqueología en la necrópolis del Cerro de San Miguel de Arnedo.
La alcaldesa de Arnedo, Rosa Herce, ha agradecido a UNIR «volver a contar con estos campos de arqueología experimental por segundo año consecutivo, una colaboración que, como ya ocurrió el pasado año, permitirá continuar poniendo en valor el Cerro San Miguel como un punto de interés arqueológico, cultural y turístico a la vez que se siguen dando pasos encaminados a la creación de un parque arqueológico en esta zona que aúna recursos como la propia necrópolis Altomedieval, la Cueva de los Cien Pilares o el poblado celtíbero de San Miguel y permitiendo, simultáneamente, formar a jóvenes arqueólogos sobre el propio territorio».
Campos Experimentales de Arqueología UNIR
Los Campos Experimentales de Arqueología UNIR en La Rioja es una iniciativa que nació en 2022 por la Universidad Internacional de La Rioja, en colaboración con el Ayuntamiento de Calahorra, y que dos años más tarde se extendió a Arnedo, con el apoyo de su Ayuntamiento.
La iniciativa ha permitido que más de 65 participantes hayan podido conocer de primera mano la metodología arqueológica y los materiales procedentes de las excavaciones. Además, cuenta con un perfil oficial en Instagram (arqueologia_unir) para la divulgación de la arqueología, los campos experimentales, la investigación y todas las actividades que se desarrollen.
La última edición de los Campos Experimentales de Arqueología de UNIR en La Rioja concluyó con la documentación de tres períodos de ocupación en el yacimiento de La Clínica de Calahorra y ocho nuevas tumbas en el Cerro de San Miguel de Arnedo.
La Junta de Gobierno Local aprueba inicialmente la expropiación de terrenos para la construcción de un aparcamiento en la zona no arqueológica de «Las Medranas
La Junta de Gobierno Local (JGL) del martes, 12 de julio, aprobó inicialmente el proyecto de expropiación de los terrenos incluidos en la Unidad de Ejecución “Medranas”, en pleno corazón del Casco Histórico, con el objetivo de construir un aparcamiento en la manzana situada entre las calles Pastelería, Navas, Cuarta Esquina y Travesía Pastelería, dentro del ámbito del Casco Antiguo.
Este aparcamiento estará vinculado y será complementario de la cubrición, consolidación, puesta en valor y musealización del yacimiento de “Las Medranas”, una actuación que ya está adjudicada y que conlleva una importante inversión susceptible de ser cofinanciada por la UE a través del FEDER en el marco del POPE 2014-2020.
Este proyecto se aprueba inicialmente tras ser firme la constitución de la Unidad de Ejecución UE 10 “Medranas”.
El proyecto de expropiación afecta a tres parcelas y la valoración que se realiza de las mismas determina un justiprecio total de 104.411,07 euros.
Este acuerdo será sometido a información pública por el plazo de un mes contado a partir de la publicación del correspondiente anuncio en el Boletín Oficial del Estado, el Boletín Oficial de La Rioja, en un diario de los de mayor difusión local y en la web municipal para que quienes resulten interesados puedan presentar alegaciones y observaciones a este acuerdo.
La Junta de Gobierno Local aprueba la modificación del contrato de cubrición y museización del yacimiento de “Las Medranas”
La Junta de Gobierno Local (JGL) del martes 12 de julio aprobó la modificación del contrato de obras de cerramiento y cubrición del yacimiento arqueológico de “Las Medranas” para su museización y puesta en valor.
Cabe recordar que tras la demolición de los edificios situados en la calle Cuatro Esquinas 8, se localizaron nuevos restos arqueológicos de magnitud e importancia muy superior a lo inicialmente previsto, lo que ha hecho necesaria esta modificación.
En dicho solar, tal y como se esperaba, se localizaron estructuras romanas que pueden corresponder con un paño de muralla o un torreón.
Sin embargo, a dichos hallazgos hay que añadir otro de mayor entidad y que no estaba previsto: una segunda línea defensiva con un foso que puede corresponder a un torreón de muralla medieval y que se encuentra desplazado del conjunto romano.
Ello ha hecho necesario realizar esta modificación del contrato para ampliar la zona de cubrición del yacimiento inicialmente delimitado por el contrato, lo que supone incrementar en 140 m2 el área de cubrición y un incremento en el precio del contrato de 298.390,31 euros.
Con este acuerdo se da un paso fundamental para la conservación de este importante yacimiento, que ha requerido previamente del acuerdo del pleno ordinario del mes de junio en el que se amplió el crédito necesario para tramitar esta modificación.
En el área de Urbanismo, fueron aprobadas dos ayudas a la rehabilitación y edificación en el casco histórico. La primera de ellas por importe de 2.907 euros a una comunidad de propietarios, que corresponde al 20 % del presupuesto subvencionable (14.535 euros). La segunda de ellas para obras en dos bajos por importe de 620,21 euros que corresponde al 5 % del presupuesto subvencionable (12.404,34 euros).
Cabe recordar que estas subvenciones financian a fondo perdido el 20 % del coste total de las obras (excluido el IVA) con la excepción de aquellas destinadas a trabajos decorativas o suntuarios y que el Ayuntamiento dispone para estas ayudas 90.000 euros en su presupuesto municipal de 2022, por lo que anima a la población a solicitar estas ayudas.
También fue aprobado el programa de trabajo del contrato de obras de reforma, reparación y adaptación de accesibilidad del edificio de la Casa Santa.
En el apartado de licencias, la JGL concedió licencia para la instalación de ascensor y supresión de barreras arquitectónicas en edificio de calle José María Garrido y General Iriarte.
También en el apartado de licencias fueron concedidas dos licencias de ocupación del dominio público a I-DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES, S.A.U. para la canalización soterrada de dos centros de transformación en Polígono Tejerías.
En el área de Contratación, fueron adjudicados importantes contratos:
En primer lugar, fue adjudicado el contrato de servicios para la creación de un Sistema de Información Georreferenciada (SIG), con inclusión del servicio de formación y soporte, destinado al área de Urbanismo, a l empresa CENTRO DE ONSERVACIÓN Y TELEDETECCIÓN ESPACIAL. S.A.U. en el precio de 117.666,45 euros. Este importe supone un ahorro para las arcas municipales de 17.601,86 euros sobre el precio inicial de licitación (13,01 %).
También fue adjudicado el contrato de servicios para la redacción del proyecto de obras de consolidación, puesta en valor y museización del Torreón de la calle Portillo de la Rosa, a la empresa JESÚS RAMOS ARQUITECTURA, S.L.P.U. en el precio de 45.980,00 euros, IVA incluido. Este importe supone un ahorro para las arcas municipales de 3.844,96 euros sobre el precio inicial de licitación (7,72 %).
Finalmente, fue adjudicado el contrato de servicios de arquitectura para la redacción del proyecto de adaptación a la normativa de accesibilidad en varias zonas de Calahorra a la empresa CIMA INGENIEROS, S.L.U. en el precio de 16.577 euros, IVA incluido. Este importe supone un ahorro para las arcas municipales de 3.035,68 euros sobre el precio inicial de licitación (15,48 %).
Dentro de esta área, fue admitida una oferta considerada desproporcionadamente baja en el contrato mayor de suministro de material de limpieza para el Ayuntamiento de Calahorra, al considerar suficiente la aportación y justificación de su oferta con datos cuantitativos con los que se argumenta la capacidad de ejecutar el contrato debidamente.
En el apartado de liquidaciones de contratos ya vencidos y/o renovados, fueron aprobados los siguientes asuntos:
- Liquidación del contrato de servicios de arquitectura/ingeniería para la dirección de obras de demolición total del edificio situado en la calle cuesta del Rufo, 32.
- Liquidación del contrato de suministro y plantación de planta de temporada en distintas zonas verdes de Calahorra, años 2021-2022.
También en el área de Contratación, fueron resueltos dos recursos de alzadas interpuestos por una empresa excluida de dos procesos de contratación puesto que la sociedad no reúne las condiciones de capacidad establecidas en la Ley de Contratos del Sector Públicos, teniendo en cuenta que su objeto social no comprende la realización de los servicios a contratar.
Igualmente, fue desestimada una reclamación económica presentada por la empresa contratista en el marco de las obras de urbanización de la calle Velázquez.
En el área de Cultura, fue aprobado el precio público para la publicación del libro “Calahorra: su escudo y su bandera” que ha quedado fijado en 6 euros.
Finalmente, fueron aprobadas relaciones de facturas por importe de 277.153,74 euros, IVA incluido.
El Ayuntamiento de Calahorra coloca el canal romano aparecido en la calle Eras
- Esta mañana, la alcaldesa, el concejal de Cultura y la concejala de Casco Antiguo han visitado los restos de este resto arqueológico.
- El Ayuntamiento extrajo con éxito este canal, y ha invertido 19.347,90 euros en su consolidación, colocación e iluminación.
- Esta canalización se une a la señalización de las termas en la calle Eras y ahonda en el interés turístico del entorno.
Esta mañana, la alcaldesa de Calahorra, Elisa Garrido, acompañada de los concejales de Cultura y Casco Antiguo, Esteban Martínez y Flor Lavilla, han visitado el canal romano aparecido durante las obras de urbanización de la calle Eras y que ha sido recientemente consolidado y colocado en la plaza de Juan de Jesús María, frente a la Jefatura de Policía Local.
Para ello, el Ayuntamiento ha invertido 19.347,90 euros. En el año 2021, el Ayuntamiento de Calahorra acometió la urbanización de la calle Eras y durante ese proceso aparecieron diversos restos del pasado romano de la ciudad, entre ellos esta canalización de opus caementicum (hormigón romano), así como restos de las antiguas termas que se encontraban en ese ámbito.
En aquel momento, el Ayuntamiento decidió realizar una excavación arqueológica en profundidad para ahondar en el conocimiento de nuestro pasado histórico y rescatar aquellos restos susceptibles de ser mostrados.
Gracias a este esfuerzo en la recuperación del patrimonio, tanto la ciudadanía como aquellas personas que nos visiten podrán disfrutar de un punto de interés arqueológico más con el que conocer el pasado romano de nuestra bimilenaria ciudad.
Recordamos que además existe otro punto de interés arqueológico en la calle Eras ya que se realizó una señalización sobre el pavimento de los restos de las canalizaciones y termas aparecidas, y que se encuentran explicadas a través de un panel informativo que ilustra sobre las piscinas aparecidas durante la obra.
Estos dos nuevos puntos están muy próximos a otros dos restos arqueológicos de gran importancia relacionados con el pasado romano de la ciudad, como son el yacimiento de “La Clínica” y la recientemente restaurada muralla romana de la calle Juan Ramos, lo que ahonda en el interés turístico del casco antiguo de la ciudad.
El Ayuntamiento ha valorado positivamente esta actuación puesto que la aparición de estos restos complicó enormemente la urbanización de esta obra, pero el resultado de disponer de mayores puntos de interés sobre la historia de la ciudad y mayor conocimiento sobre el pasado de Calahorra, han hecho que el esfuerzo y la inversión municipales unido a la paciencia de los vecinos hayan merecido la pena.
La colocación y señalización de estos restos arqueológicos, así como otras obras en el casco antiguo (yacimiento de las Medranas, obras en las Cloacas, recuperación del torreón del Portillo de la Rosa, etc) certifican el compromiso del equipo de gobierno con la recuperación del patrimonio de Calahorra y el orgullo de pertenecer a una ciudad Bimilenaria.
El Ayuntamiento y la Fundación UNIR organizan el primer campo de trabajo arqueológico Calagurris 2022
- Las inscripciones están abiertas desde hoy y hasta el 26 de junio o completar aforo en campotrabajoarqueologia.unir.net
- El campo de trabajo se desarrollará del 10 al 22 de julio en modalidad presencial y permitirá la participación en la excavación de dos yacimientos, así como la formación en las últimas técnicas de mano de dos arqueólogas profesionales
- La alcaldesa de Calahorra, Elisa Garrido, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Calahorra, Esteban Martínez, y el director ejecutivo de UNIR, Javier Galiana, ha presentado la iniciativa esta mañana.
La Fundación UNIR, en colaboración con el Ayuntamiento de Calahorra, ha pusto en marcha este verano, entre el 10 y el 22 de julio el primer campo de trabajo Calagurris-UNIR 2022.
Calagurris-UNIR 2022 es un campo de trabajo en una excavación arqueológica real, con tareas en equipo, actividades de formación y convivencia durante 12 días.
El campo de trabajo será presencial y consistirá en realizar por las mañanas labores de excavación y por las tardes se organizarán talleres de formación y visitas guiadas por la ciudad de Calahorra.
El campo de trabajo está dirigido a jóvenes de entre 18 y 26 años y a miembros de la comunidad educativa de UNIR (profesores y alumnos). El número de plazas es de 25.
Para el desarrollo del campo de trabajo se ha formado un equipo arqueológico compuestos por David Farell i Garrigós, director del campo de trabajo y por las profesionales de LABRYS ARQUEOLOGÍA, Asunción Antoñanzas y Pilar Iguácel.
En este campo de trabajo se intervendrá en dos yacimientos arqueológicos de la ciudad. Por un lado en el Yacimiento de La Clínica, donde se podrá profundizar en la excavación llevada a cabo por el Ayuntamiento de Calahorra en 2021 y la zona norte de la ciudad. Y por otro lado en la muralla situada en un solar de la calle de los Sastres, que el Ayuntamiento de Calahorra tiene interés en estudiar para profunfizar en el conocimiento de los diferentes recintos amurallados con los que la ciudad contó durante su historia.
Las inscripciones están abiertas desde hoy mismo y hasta el próximo 26 de junio o hasta completar aforo en https://campotrabajoarqueoligia.unir.net
El precio de la inscripción es de 400 euros que incluyen el alojamiento, la manutención en régimen de pensión completa y todas los materiales para realizar las actividades programadas. El campo de trabajo proporcionará el material necesario para las labores de excavación y los talleres de laboratorio.
Para presentarlo se ha celebrado esta mañana una rueda de prensa que ha contado con la presencia de la alcaldesa de Calahorra, Elisa Garrido, el director ejecutivo de UNIR, Javier Galiana, el concejal de Cultura, Esteban Martínez y la arqueóloga de LABRYS ARQUEOLOGÍA, Asunción Antoñanzas.
Esteban Martínez, “ha remarcado que uno de los objetivos fundamentales del equipo de gobierno de Calahorra es promover actuaciones que permitan profundizar en el pasado histórico de la ciudad, y en ese sentido, ha agradecido a UNIR su contribución a conseguir este objetivo como Universidad y que haya sabido reconocer a Calahorra como el mejor escenario para llevar a cabo este campo de trabajo”.
Asunción Antoñanzas ha agradecido también al Ayuntamiento de Calahorra y a UNIR el poder seguir realizando labores de investigación para seguir profundizando el conocimiento sobre la ciudad y su historia. En ese sentido, ha explicado que la labor de su empresa será la de, por un lado, en la práctica de excavación por las mañanas y, por otro lado, en algunas tardes, impartición de talleres más teóricos sobre qué es una excavación o la importancia de proteger el patrimonio así como labores más prácticas clasificación, catalogación, fotografía o dibujo.
Para Javier Galiana, director ejecutivo de la universidad en línea, “desde Fundación UNIR trabajamos con el objetivo de promover actividades en el campo de la educación, la investigación y la cultura, que defiendan los valores éticos de la cultura europea y propicien la excelencia educativa de las personas, y, sin duda, este campo de Trabajo Calagurris-UNIR 2022 es un buen ejemplo de ello. Y, sin duda, esta ciudad es el mejor lugar para realizarlo por la historia que hay bajo sus calles y que va saliendo a la luz con las excavaciones”.
“Planteada de forma dinámica y gestionada por un director y dos arqueólogas, la iniciativa cuenta con un programa de excavaciones, visitas guiadas, labores de laboratorio y excusiones con las que acercar a los participantes al mundo de la arqueología y a esta tierra llena de cultura.”
Los trabajos se realizarán de lunes a viernes. Por las mañanas, se llevarán a cabo labores en la excavación y por las tardes, se organizarán talleres de formación y visitas guiadas. El precio de la inscripción es de 400 € por persona e incluye el alojamiento, la manutención en régimen de pensión completa durante los 12 días y todas las actividades programadas.
Por último, la alcaldesa de Calahorra, Elisa Garrido, ha “agradecido a Fundación UNIR y a LABRYS ARQUEOLOGÍA su apuesta por Calahorra y por su historia”. Una apuesta que está conllevando “inversiones que se han realizado, se están realizando o se van a realizar para recuperar el patrimonio local, para su conservación, para fomentar el turismo y también para el estudio y la investigación. Inversiones que superan en su conjunto los 4 millones de euros aportados tanto por el Ayuntamiento de Calahorra, el Gobierno de La Rioja y el Gobierno de España”.
En ese sentido ha agradecido a UNIR “haber pensado en el patrimonio de Calahorra como una herramienta para transmitir a la sociedad el conocimiento que se genera en la academia, que es una de las principales obligaciones de una universidad”.
Elisa Garrido ha remarcado que “los campos de trabajo abren la posibilidad de que personas menos profesionales puedan aprender de nuestro pasado y nuestro patrimonio a la par que sigue manteniendo el interés de los calagurritanos y calagurritanas en el mismo, ahondando en el orgullo que como sociedad sentimos de nuestra historia más que bimilenaria, y en la conciencia cívica de la importancia de cuidar y dar a conocer nuestros yacimientos y vestigios”.
Además, ha deseado que este campo de trabajo sirva también para generar un arraigo en las 25 personas que participen y que procedan de fuera de Calahorra, con nuestra historia y nuestro patrimonio.
Para concluir, ha declarado que con estos ingredientes positivos, el Ayuntamiento de Calahorra no podía hacer otra cosa que colaborar con UNIR en la puesta en marcha de este primer campo de trabajo y ha dejado la puerta abierta a seguir colaborando en más iniciativas en este sentido.
Colocado el busto de Don Pedro Gutiérrez
- El monumento ha sido colocado por el Parque Municipal de Servicios.
Esta mañana, el Parque Municipal de Servicios ha procedido a colocar el busto de Don Pedro Gutiérrez en el pedestal situado en el Planillo de San Andrés, de donde fue sustraído el pasado 21 de enero.
Tras la recuperación del busto a primeros de abril, el busto ha sido examinado por parte de la directora y conservadora de los museos, y tras comprobar que se encuentra en buen estado ha sido colocado en el lugar del que nunca debió ser sustraído.
Con ello, Calahorra recupera un monumento que fue costeado por la ciudadanía en 1980 en el marco de las jornadas en honor a Don Pedro Gutiérrez, hijo predilecto de la ciudad de Calahorra y referente fundamental en la investigación de nuestra historia, y que fueron organizadas por Amigos de la Historia de Calahorra.
Desde el Equipo de Gobierno y en nombre de toda la ciudad, agradecemos una vez más la labor realizada por la Policía Local y por el ciudadano que dio el aviso y que permitió recuperar este apreciado monumento de Calahorra. Y confiamos en que la ciudad no tenga que volver a sufrir un ataque contra el patrimonio y los referentes que son de todas y todos.
Calahorra celebrará el día Internacional de los Museos y organiza actividades para el 21 de mayo
- Apertura hasta media noche, cata de cava y queso, una actuación musical y visitas guiadas por los museos son las actividades preparadas para la edición de 2022.
El día internacional de los Museos se celebra desde hace más de 40 años el 18 de mayo, ya que fue establecido por el ICOM (Consejo Internacional de Museos) en 1977.
El Ayuntamiento de Calahorra, un año más, se suma a esta celebración con actividades que para su mayor difusión tendrán lugar entre el 21 y el 22 de mayo.
Uno de los alicientes para visitar los museos calagurritanos en estas fechas será que estos permanecerán abiertos por la noche, hasta las 00:00 horas de la noche del sábado. Una ocasión para poder visitar iluminado el patio del Museo de la Romanización o la salas nobles de este edificio.
El programa comenzará el mismo 21 de mayo, a las 19:00 horas, con una visita guiada gratuita al Museo de la Verdura, con punto de encuentro en el propio museo.
A las 20:30 horas tendrá lugar una degustación de Cava y queso en el patio del Museo de la Romanización, realizada por Fuertes Gourmet.
A continuación, a las 21:00 horas, tendrá lugar la visita guiada gratuita al Museo de la Romanización, también siendo el punto de encuentro el Museo de la Romanización.
Cabe recordar además que actualmente este museo alberga la exposición temporal correspondiente a la XXXVII Muestra de Arte Joven de La Rioja en la planta segunda del museo.
Al finalizar, en el patio de este museo tendrá lugar la actuación musical de alumnos de piano de la Escuela Municipal de Música “Maestro Arroyo”
Durante el 22 de mayo, a las 11:00 horas, tendrá lugar una visita guiada al yacimiento romano de “La Clínica”, con apertura del Centro de Interpretación.
El poder de los museos
El lema elegido para este año es «El poder de los museos», con el que se pretende explorar el potencial de los museos para provocar cambios positivos en las comunidades a través de tres lentes:
- Para lograr la sostenibilidad, siendo imprescindibles la implementación de Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas puesto que provocan la difusión del conocimiento.
- El poder de la innovación en la digitalización y la accesibilidad, siendo los museos un campo casi inacabable para el desarrollo de nuevas tecnologías que aplicar a esa necesidad pedagógica de difundir conceptos complejos que suelen albergar los elementos museísticos.
- El poder de construcción de la comunidad a través de la educación, a través de colecciones y programas que se enhebran en el tejido social de la comunidad. Los museos tienden a defender los valo0res democráticos y ofrecen oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas, contribuyendo a conformar una sociedad civil informada y comprometida.
De manera habitual, el Museo de la Romanización de Calahorra se encuentra abierto al público de martes a viernes de 11 a 13,30 y de 18 a 20,30 h., sábados de 11 a 14 y de 18 a 20,30 h. y domingos y festivos de 12 a 14 h.
Por su parte el Museo de la Verdura abre de jueves a sábado de 11 a 13 h. y de 17 a 19 h. y los domingos de 11 a 14 h.
El Ayuntamiento de Calahorra aprueba el expediente de licitación para la construcción de un aparcamiento verde junto al yacimiento de “Las Medranas”
- El anteproyecto incluido en el pliego prevé la construcción de un muro compuesto por ladrillos de la antigua edificación en los que se colocarán los escudos de la “Casa de las Medranas”.
La Junta de Gobierno Local (JGL) del martes 10 de mayo aprobó el expediente de contratación para la redacción del proyecto de las obras de urbanización y mejora del entorno del yacimiento arqueológico de “Las Medranas” que tendrán como consecuencia la construcción de un aparcamiento “verde” que será complementario del propio yacimiento.
Este aparcamiento dará servicio al yacimiento arqueológico de “Las Medranas”. Un yacimiento en el que se está trabajando ya para rescatar, conservar y hacer visitables los restos excavados en 2015 y los que se están excavando actualmente tras los hallazgos producidos esta misma semana.
El presupuesto inicial de licitación es de 32.000,72 euros (IVA incluido) que podrá ser mejorado a la baja. El plazo para presentar propuestas para este proyecto es de 31 días desde la publicación del anuncio en la Plataforma de Contratación del Sector Público.
Al ser una actuación incluida en la EDUSI “Calahorra, dos milenios de futuro” es susceptible de ser cofinanciada al 50 % por la Unión Europea (UE) a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE) 2014-2020.
El ámbito de actuación de esta actuación está estimado en 1.394 m2. De los cuales 959 m2 serán de nueva urbanización. En los 435 m2 restantes se actuará mejorar el entorno a modo de mantenimiento y adaptación al proyecto.
El destino del espacio urbanizado será complementario a la dotación del yacimiento con la creación de un aparcamiento “verde” y un espacio de relación social entorno a él. Un aparcamiento que facilitará el acceso rodado al yacimiento y al conjunto del Casco Histórico.
El aparcamiento “verde” está compuesto por celosías de hormigón que contienen en su hueco interior hierba de manera que se produce una sensación de espacio ajardinado. Para garantizar la accesibilidad se generarán itinerarios en los que esos huecos estarán rellenados con mortero de color, dando continuidad a la superficie pero integrando el itinerario en la superficie pavimentada de manera que se favorece la circulación adecuada de los vehículos.
Uno de los elementos más singulares de esta actuación será la construcción de un muro de ladrillo antiguo procedente de la casa de las Medranas, de dos astas de espesor y reforzado con celosía de acero que permita la colocación de los antiguos escudos de la casa de las Medranas, que son un Bien de Interés Cultural (BIC) que actualmente no se encuentra visible. Todos estos elementos se encuentran custodiados por el Ayuntamiento de Calahorra.
El anteproyecto también prevé el derribo de los edificios situados en la calle Cuarta Esquina 10 y travesía Pastelería 4. También incluye el proyecto la instalación de nuevo alumbrado acorde al entorno y el soterramiento del cableado eléctrico y telefónico que cruza aéreamente la calle Cuatro Esquinas.
El contrato de redacción del proyecto incluye también la dirección de obra y de ejecución de obra, así como la coordinación de seguridad y salud y el control de calidad. También está previsto el apoyo histórico-arqueológico durante el desarrollo del proyecto.
El Ayuntamiento de Calahorra licita la redacción del proyecto para la puesta en valor del Torreón de Portillo de La Rosa
- El proyecto permitirá recuperar un Bien de Interés Cultural (BIC) hasta ahora muy desconocido por la ciudadanía.
- La puesta en valor de este torreón y la creación de una sala de usos múltiples será una fuente de dinamismo social, cultural y turístico para Calahorra.
- El presupuesto base de licitación es de 49.824,96 euros (IVA incluido).
La Junta de Gobierno Local (JGL) del martes 10 de mayo aprobó el expediente de licitación de para la redacción del proyecto de consolidación, puesta en valor y museización del torreón de la calle Portillo de La Rosa, que incluirá la dotación de una sala de usos múltiples como espacio de convivencia.
El presupuesto base de licitación de este contrato es de 49.824,96 euros, IVA incluido, que podrá ser mejorado a la baja. Este importe es susceptible de ser cofinanciado al 50 % por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE) 2014-2020.
El plazo para presentar ofertas es de 16 días desde la publicación del anuncio de licitación en la Plataforma de Contratación del Sector Público.
Los objetivos generales del proyecto son favorecer la recuperación del patrimonio histórico de la ciudad de Calahorra, poniendo a disposición de la ciudadanía este torreón y sus vistas como una forma de mejora del conocimiento de las estructuras que constituían las antiguas defensas de la ciudad de Calahorra.
Al formar parte de una estructura defensiva de la antigua muralla, este torreón está automáticamente declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Además, la importancia de este yacimiento se incrementa al ser el único torreón en pie de las antiguas defensas de la ciudad.
Tal y como ha explicado la alcaldesa, Elisa Garrido, en rueda de prensa, para la redacción de los pliegos de licitación, los técnicos de urbanismo han redactado un anteproyecto que establece un ámbito de actuación de 255 m2, dividido en dos parcelas o fincas.
La primera de ellas corresponde al número 15 de la calle Portillo de la Rosa, que fue donada al Ayuntamiento de Calahorra en septiembre de 2020 y que contiene el propio Torreón y además un añadido para uso de vivienda que se encuentra en un estado ruinoso.
Al concluir la donación y realizar un primer estudio para la recuperación de este Bien de Interés Cultural (BIC), los técnicos municipales comprobaron que los inmuebles de la calle Portillo de la Rosa 11 y 13 se interconectaban con el número 15 de manera que el Ayuntamiento está a punto de finalizar el trámite para la compraventa de estos espacios que son necesarios para la puesta en valor del torreón.
El anteproyecto incluido en el pliego técnico diferencia la creación de dos espacios:
- Por un lado, la recuperación del propio torreón romano, que será excavado, consolidado y convertido en visitable al que se accederá por un vestíbulo, con aseos, escalera y ascensor adaptado que permitirá acceder a la cubierta del torreón para observar las vistas del valle del Ebro que pueden apreciarse desde la cima.
- Y por otro lado, un patio de acceso y la creación de una sala de usos múltiples superficie diáfana de unos 50 o 60 m2 que podrá satisfacer las necesidades de la rica vida asociativa de nuestra ciudad.
La generación de estos espacios tiene como objetivo principal conservar el especial trazado de la calle Portillo de La Rosa, de carácter sinuoso y probablemente paralelo a la antigua muralla. Tan solo se realizaría un pequeño retranqueo para facilitar la visibilidad de una de las aristas del torreón, compuesta por sillería, actualmente tapada por una de las edificaciones a derribar.
También se prevé que una vez derribado el inmueble colindante se pueda observar la composición constructiva del torreón. Además, se conoce la existencia de una antigua bodega doméstica en uno de los inmuebles a derribar que, si su estado lo permite, se procurará conservar e integrar en el proyecto.
En los 49.824,96 euros de la licitación del proyecto están también incluidos los trabajos previos de levantamiento topográfico y estudio geotécnico, así como la dirección de las futuras obras, coordinación de seguridad y salud y el seguimiento arqueológico de los trabajos.
Este proyecto cubre dos importantes líneas de actuación de la EDUSI. Por un lado la número 4 que tiene como prioridad la investigación, recuperación, conservación y mantenimiento del patrimonio histórico puesto que las actuaciones en este sentido favorecen la dinamización turística y el freno a la degradación del mismo.
En este sentido, la alcaldesa ha señalado que esta actuación se une a otras que están ya en marcha y previstas que facilitarán que el próximo año dispongamos de una ruta de yacimientos arqueológicos visitables dentro del casco urbano.
Y por otro lado, la número 6, tiene como objetivo optimizar edificios públicos para equipamientos o la creación de nuevos espacios que favorezcan la convivencia y la integración social a través de la actividad cultural, social o económica. Por ello, la creación de una sala de usos múltiples será otro elemento de dinamización del barrio del casco antiguo.
La Junta de Gobierno Local aprobará mañana la contratación del proyecto de derribo para la construcción del Centro de Formación Profesional
La Junta de Gobierno Local (JGL) del martes 26 de abril aprobará de nuevo el expediente de contratación del servicio de arquitectura para la redacción del proyecto de derribo de las edificaciones existentes para llevar a cabo el nuevo Centro de Formación Profesional en los terrenos de la antigua fábrica de Envases Metálicos Moreno. El expediente anterior, fue declarado desierto en la JGL del martes pasado por lo que ahora vuelve a licitarse puesto que existen empresas interesadas en presentar sus ofertas.
Cabe recordar que el derribo afecta a una superficie construida aproximada de 22.000 m2 divididos en tres parcelas con naves cuyo estado de conservación es de total abandono, y que se encuentran fuera de uso. Algunas de esas naves han perdido completamente su cubierta y han sufrido actos de vandalismo.
Un aspecto fundamental del proyecto es que se prevé la conservación de la fachada de la antigua fábrica Sabas, que se encuentra incluida en el catálogo de protección del Plan General Municipal Vigente. Se trata de una fachada de 1918 situada en la calle Doctor Chavarría, representativa del eclecticismo del siglo XX, que combina elementos historicistas y modernistas. Consta de tres cuerpos simétricos, de dos plantas cada uno en los que se combinan ladrillo con revocos y azulejos vidriados. También se prevé la conservación de la chimenea de ladrillo de la antigua fábrica.
El proyecto definirá la demolición completa de las edificaciones, excepto de los elementos protegidos, y de las partes que sean necesarias para garantizar su estabilidad. También se prevé la posible instalación de una sujeción complementaria para garantizar reforzar esos elementos protegidos de manera que se conserven hasta su integración en el futuro edificio.
De igual manera, se prevé el rasanteo y nivelado del terreno y la retirada y gestión de todos los residuos, incluida la carga, transporte, descarga y entrega a un gestor autorizado, incluyendo gastos y canones. Cabe destacar la presencia en este sentido de residuos peligrosos (fibrocemento).
Este acuerdo supone un paso más para la consecución de este importante proyecto de futuro para la ciudad de Calahorra, encaminado a devolver a la ciudad un valor añadido en el ámbito de la educación y de la Formación Profesional que la posicione de manera indiscutible como ciudad de referencia en La Rioja baja y en la ribera Navarra del Ebro.
Un centro que será capaz de ofrecer una formación adecuada a los y las jóvenes de nuestra ciudad y su área de influencia dotando a las empresas del entorno de personas con una formación cualificada, lo que además favorecerá la fijación de población y el incremento de la actividad económica.
El presupuesto base de licitación es de 109.989.79 euros, IVA incluido, que podrá ser mejorado a la baja y el plazo para presentar propuestas es de 16 días desde la publicación del anuncio en la Plataforma de Contratación del Sector Público.
El Ayuntamiento de Calahorra presentará dos proyectos turísticos para optar a una subvención de hasta 400.000 euros de los Fondos Europeos
- El pleno ha celebrado sesión extraordinaria y urgente y ha aprobado las solicitudes por unanimidad.
- Calahorra se unirá a dos agrupaciones de municipios para crear una “Red de Turismo Inclusivo en España” y una “Red de Modernismo en el camino de Santiago”.
El Ayuntamiento de Calahorra ha celebrado hoy a las 13:30 horas una sesión extraordinaria y urgente de Pleno y ha aprobado por unanimidad solicitar dos subvenciones en el marco de la convocatoria para el Programa “Experiencias Turismo España”. (Orden ICT/1524/2021 de 30 de diciembre) y cuyo plazo ha sido ampliado hasta el próximo 20 de abril.
Las experiencias financiables a través de esta convocatoria pueden atraer hasta 400.000 euros (200.000 euros por cada solicitud) para financiar proyectos turísticos, susceptibles de ser financiados al 100 % a través de los Fondos Europeos “Next Generation EU” a través de los Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La convocatoria prevé el pago adelantado del 100 % del importe subvencionado incluido el IVA.
Por ello el concejal de turismo ha expresado que “poniendo en una balanza el riesgo que podemos asumir y los beneficios que podemos obtener, el peso se decanta con claridad hacia la oportunidad excepcional que supone poder obtener fondos europeos para mejorar a Calahorra como destino turístico”
Estas dos solicitudes tienen que ver con dos experiencias concretas:
Por un lado, la creación de una “Red de Destinos Turísticos Inclusivos” que en el caso de que sea concedida la ayuda, unirá a Calahorra en una agrupación de municipios sin personalidad jurídica con la Comarca del Campo de Daroca (Aragón), Vinaroz (Com. Valenciana), Onís (Asturias), Malpartida de Cáceres (Extremadura), Tudela (Navarra) y Alcalá de Júcar (Castilla La Mancha). Contando con nuestra localidad riojana, un proyecto que abarca a 7 comunidades autónomas, lo que otorga mayor puntuación de partida para obtener la financiación.
Entre estos municipios se armará una nueva experiencia turística que acerque nuestro rico patrimonio y nuestra cultura a todas las personas de una manera sostenible y en un formato inclusivo gracias al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
En segundo lugar, el Ayuntamiento presentará la solicitud dentro de una red centrada en “El modernismo en el camino de Santiago” conjugando experiencias y sinergias para fomentar el turismo en nuestra localidad a través del camino de Santiago del Ebro, un excelente bien cultural y patrimonial en sí mismo; y el modernismo, puesto que Calahorra dispone de edificios y patrimonio modernista, que está relacionado con el auge empresarial que se produjo en nuestra ciudad ligado al auge de la industria conservera que ha sido característico de la historia contemporánea de Calahorra.
Igualmente, para la presentación de esta subvención nos presentaremos en agrupación de municipios con las localidades de Ferrol (Galicia), Avilés (Asturias), Comillas (Cantabria), Barakaldo (País Vasco), Bebimbre (Castilla y León), y Cuenca (Castilla – La Mancha).
Desde la concejalía de Turismo se sigue trabajando en la diversificación del producto turístico que ofrece Calahorra a quienes nos visitan. Para que Calahorra, además de sentirse orgullosa de su pasado bimilenario y de ser la ciudad de la verdura por excelencia, pueda poner en valor su cultura y patrimonio relacionados con los recursos naturales, o con el modernismo como en este caso, y para que además ese patrimonio y esa cultura sean accesibles a todas las personas gracias al uso de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
Para ello el Ayuntamiento seguirá apostando por la oportunidad que suponen las diferentes convocatorias de Fondos Europeos para la financiación de proyectos de interés general para toda la ciudad y en condiciones tan ventajosas.