Noticias:

Patrimonio

EN PORTADA

Convocada la quinta edición del Concurso fotográfico de Turismo de naturaleza ‘Ciudad de Calahorra’

  • El 30 de junio finaliza el plazo de presentación de los trabajos

Por quinto año consecutivo el Ayuntamiento de Calahorra convoca el concurso fotográfico de Turismo de naturaleza ‘Ciudad de Calahorra’ para promover y poner en valor los recursos naturales, paisajísticos y agrícolas de Calahorra. La finalidad de este concurso es dar a conocer el patrimonio natural de la ciudad y su belleza a través de la originalidad de la fotografía.

Bases:

PARTICIPANTES

Podrá participar toda persona que lo desee: aficionados o profesionales que estén interesados en la fotografía de naturaleza.

 

TEMA

Los recursos naturales del municipio de Calahorra. En esta edición las fotografías de nuevo tendrán tres diferentes categorías:

  • ‘Floreciendo’ en Calahorra.
  • ‘Productos agrícolas’ en Calahorra.
  • Tema libre sobre naturaleza del término municipal de Calahorra (incluye paisaje urbano).

*NOTA: las fotografías que se presenten al concurso deberán representar a la ciudad, por tanto, la imagen deberá identificar y dejar de manifiesto en la propia fotografía que el trabajo corresponde al término municipal de Calahorra.

 

OBRAS

Cada autor podrá presentar como máximo y en total, 3 fotografías.

 

FORMATO Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

  1. La técnica fotográfica será libre.
  2. La fotografía deberá ser a color que permita apreciar la singularidad de nuestro paisaje. No se admiten fotografías en blanco y negro.
  3. Solo podrán presentarse trabajos en formato digital y con las siguientes características:
  • Las fotografías deberán ser totalmente inéditas, no pudiendo haber concursado o participado en ningún otro certamen o evento.

Si algún ‘trabajo’ es descalificado por este motivo, el autor o autora de la misma será descalificada/o automáticamente y la organización se reserva el derecho de permitir su participación en próximas ediciones. En este caso, se iniciará procedimiento de revocación del premio.

  • Las fotografías deberán enviarse en dos formatos;
    • Uno a máxima resolución de cámara y nombrando el archivo con las letras ‘AR’ (AR= Alta Resolución) delante del título de la foto, es decir, AR_títulodelafoto.
    • Otra copia en un formato para la web con una resolución máxima del lado mayor de 1200 pixeles por pulgada y 72 de resolución y nombrado así: BR_titulodelafoto (BR= Baja Resolución).
  • Las fotografías no podrán llevar marcos, bordes, márgenes, marcas de agua ni ningún otro elemento que modifique y/o altere la fotografía. Tampoco podrán ir firmadas.
  • Sí se permiten ajustes como corrección de tono, equilibrio de blancos, luminosidad, contraste, saturación de color y ajuste de sombras e iluminación, enfoque moderado, eliminación de viñeteo, limpieza de partículas y corrección de distorsiones y aberraciones ópticas, etc.

En caso de duda y como comprobación se podrá exigir el fichero RAW original, o archivo original sin editar.

  • Se admite la presentación de trabajos realizados como ‘composición’ para fotografía panorámica, en este caso, se deberá adjuntar todos los archivos originales utilizados para la creación final de la obra que se presenta.

 

PREMIOS

 El jurado concederá un único premio por categoría:

  • Premio categoría ‘Floreciendo’ en Calahorra: 900 € y diploma.
  • Premio categoría ‘Productos agrícolas en Calahorra’: 900 € y diploma.
  • Premio categoría ‘Tema libre sobre naturaleza del término municipal de Calahorra’ (se incluye el paisaje urbano): 900 € y diploma.

El pago de los premios se hará efectivo con la RC nº 2025-9649 que cuenta con 2.700 € de TURISMO.BECAS Y PREMIOS (4321/482).

Esta convocatoria será publicada en la web municipal, en el BOR y en la BNDS, así como lo relacionado y estipulado en la concesión de los premios.

Ningún participante podrá obtener más de un premio. Los premios quedarán sometidos al IRPF según la legislación vigente.

 

PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES Y DE TRABAJOS

Las solicitudes y presentación de trabajos se realizarán a través del correo electrónico fotonatura@calahorra.es

CALENDARIO DE ACTUACIONES

  1. Admisión de obras: antes de que finalice el día 30 de junio de 2025.

*Las fotografías deberán estar realizadas desde el 1 de agosto de 2024 hasta el 30 de junio de 2025, inclusive.

Se podrá solicitar archivo Raw para comprobar este apartado y/o archivo original.

  1. La valoración del jurado se hará pública hasta la fecha límite al menos antes del 27 de julio de 2025.
  2. Envío de fotografías:

Serán enviadas las imágenes, así como la solicitud de inscripción que contiene los siguientes datos:

  • Nombre y apellido del autor.
  • Dirección de correo postal.
  • Teléfono.
  • Correo electrónico.
  • Fecha y lugar donde se realizó la fotografía
  • Título de fotografía.
  • Categoría en la que participa la fotografía

El correo electrónico al que enviar la documentación es: fotonatura@calahorra.es

 

DERECHOS DE PARTICIPACIÓN

 El concurso no devengará derechos de inscripción. Todos los inscritos, participan de forma gratuita y autorizan al Ayuntamiento de Calahorra a la difusión a través de los medios de comunicación de su identidad, fotografías y vídeos que se realicen como participante en dicho concurso

 

JURADO

  1. El jurado estará compuesto por dos profesionales de la fotografía, una persona perteneciente al tejido asociativo de la ciudad y dos miembros del Ayuntamiento de Calahorra.
  2. El jurado realizará una preselección con las mejores obras presentadas con la que podrá emitir un video divulgativo del concurso. De esa preselección se podrá realizar otra selección para obtener las fotos que se incluirán en una posible exposición fotográfica, ya sea itinerante al aire libre o dentro de un circuito de salas de exposiciones.
  3. Las decisiones del jurado serán inapelables.
  4. El jurado valorará la calidad técnica y artística de los trabajos, su singularidad, realidad, composición y belleza, así como que el tema tratado se de interés o cause fascinación para dar a conocer los valores naturales de Calahorra y promover actitudes de respeto hacia la biodiversidad.
  5. Los galardonados podrán mencionar el hecho en sus acciones de promoción y publicidad haciendo siempre referencia de forma destacada a la modalidad, a la edición del concurso y las entidades convocantes del mismo.

 

EXPOSICIÓN

Si el Ayuntamiento lo considera podrá promover una exposición con las imágenes que seleccione y sean apropiadas de entre las obras premiadas y seleccionadas. Esta exposición podrá realizarse al aire libre y ser itinerante por distintas localidades de La Rioja e incluso extenderse por otros puntos de la geografía nacional, bien de forma completa o parcial.

Para obtener las imágenes con la resolución necesaria la organización se pondrá en contacto con los autores.

 

DERECHOS DE AUTOR PROPIEDAD DE LAS FOTOGRAFÍAS

  • El concurso respeta los derechos de autor de las fotografías premiadas que seguirán estando en posesión de los mismos. En la presentación de la obra, el acto en sí ya conlleva la cesión de los mismos a la organización para fines promocionales del concurso y su divulgación, inclusive la exposición en caso de realizarse. Siempre se citará el nombre del autor.
  • Las obras premiadas podrán ser utilizadas por la organización del concurso siempre con fines relacionados con la promoción y difusión de Calahorra y del concurso. Los autores ceden los derechos de estas obras para reproducción, distribución, comunicación pública y aplicación de diferentes soportes sin limitación de tiempo. Dicha utilización no implica pago alguno a los autores de las obras premiadas.
  • Igualmente, el Ayuntamiento podrá exponer o publicar las obras no premiadas pero seleccionadas por el Jurado con fines promocionales de la ciudad y/o del propio concurso. En todo caso estará identificada la autoría de las fotografías que se utilicen.
  • Los concursantes se responsabilizarán de que no existan derechos de terceros en las obras presentadas, responderán por la propiedad total de la fotografía presentada en los términos recogidos en el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, que garantiza la titularidad y el carácter original de la fotografía.

 

INFORMACIÓN

Al presentarse, se entiende que cada participante acepta todas las bases del concurso. En caso de discrepancia o duda, la organización podrá resolver cualquiera de las cuestiones imprevistas que surjan.

Para cualquier aclaración sobre el concurso pueden dirigirse a: fotonatura@calahorra.es

La inscripción y participación en este V Concurso fotográfico de Turismo de Naturaleza ‘Ciudad de Calahorra’ implica la aceptación de las bases, la conformidad con las decisiones del jurado, decisiones que serán inapelables y supone además la renuncia a cualquier reclamación.

Leer más
20 de abril de 2025

La cuarta edición del Campo Experimental de Arqueología de la UNIR en el yacimiento de ‘La Clínica’ será del 7 al 18 de julio

CulturaTurismo
  • Hay 10 plazas y la inscripción ya está abierta en la web de UNIR hasta el 9 de mayo

La alcaldesa de Calahorra, Mónica Arceiz, ha participado, esta mañana, en la presentación de una nueva edición del Campo Experimental de Arqueología UNIR en La Rioja, que se desarrollará en Calahorra, junto a la vicerrectora de Profesorado y Acción Cultural de UNIR, Teresa Santa María, la arqueóloga y profesora en los grados de Historia del Arte e Historia y Geografía de UNIR, Inmaculada Delage, y la alcaldesa de Arnedo, Rosa Mª Herce.

Será del 7 al 18 de julio en el yacimiento de ‘La Clínica’.

Esta iniciativa formativa y científica, dirigida por un equipo de arqueólogos formado por Inmaculada Delage y Mª Asunción Antoñanzas, está destinada tanto a los miembros de la comunidad educativa de UNIR como a todos los jóvenes mayores de 18 años de La Rioja y otras comunidades y universidades que estén interesados en aprender la metodología y las técnicas de excavación en un yacimiento real.

La actividad combina excavaciones matutinas en la villa romana de ‘La Clínica’ con talleres de formación y visitas culturales por la tarde. Además, y como novedad de esta cuarta edición, los participantes disfrutarán en persona de las charlas de expertos de renombre como Miguel Fernández Díaz, Victoria Peña Romo, María Pilar Sáenz Preciado y J. Carlos Sáenz Preciado.

La participación contempla tres modalidades: jornada completa, con alojamiento en pensión completa y acceso a todas las actividades y cuyo precio es de 400 euros; media jornada, que incluye excavaciones y talleres sin manutención por 200 euros; y una opción de voluntariado local, enfocada a quienes residan en Calahorra, que solo incluye la participación en las excavaciones por las mañanas y que queda reservada a peticiones especiales.

El número de plazas está limitado a 10 y la inscripción puede formalizarse desde hoy y hasta el 9 de mayo, a través de la página de UNIR.

Mónica Arceiz ha explicado que “los yacimientos arqueológicos en una ciudad como Calahorra, más que bimilenaria, son un atractivo reclamo turístico, que suponen un valor añadido a nuestra ciudad, que la convierte en un destino turístico más completo porque además de ofrecer entretenimiento, naturaleza y gastronomía ofrece experiencias culturales y educativas”.

Asimismo, ha agradecido a UNIR la realización de este campo de arqueología en Calahorra. “Nos ayuda al Ayuntamiento a preservar nuestro patrimonio histórico de Calahorra y a mantener viva su historia y su identidad cultural y poder compartirlo con el resto del mundo”, ha indicado.

También ha recordado que “estamos digitalizando los contenidos turísticos del yacimiento de ‘La Clínica’ a través de recreaciones virtuales y realidad aumentada para una experiencia inmersiva. Es una acción del Plan de Sostenibilidad Turística en destino ‘Calahorra enogastronómica’, que estamos desarrollando en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea con Next Generation EU’.

Para la vicerrectora de UNIR, Teresa Santa María, “es un orgullo volver a poner en marcha esta iniciativa que nació hace cuatro años con la pretensión de contribuir a la divulgación del patrimonio histórico, la formación arqueológica y la colaboración entre universidad y territorio, y que hoy se ha convertido en una cita indiscutible en el calendario arqueológico de la región”.

Ha señalado que los campos están enmarcados dentro del Pasaporte Cultural, iniciativa que busca la formación integral de los estudiantes a través del reconocimiento de hasta 3 créditos optativos en sus estudios oficiales de Grado, siempre que participen en todas las actividades y reciban informe favorable de los responsables del programa.

Por su parte, la arqueóloga, docente de la Facultad de Educación y Humanidades de UNIR y codirectora de los campos, Inmaculada Delage, ha animado a los amantes de esta ciencia a vivir esta iniciativa que combina la excavación en un yacimiento real y bajo la dirección de arqueólogos experimentados en el terreno con los contenidos formativos de actualidad para este campo, como antropología física, cerámica romana, dibujo arqueológico o arqueología en 3D y las actividades culturales.

Como en las ediciones anteriores y con el objetivo de acercar los nuevos hallazgos y la historia a la población local, el jueves 17 de julio se celebrará una jornada de puertas abiertas en Calahorra.

En las mismas fechas se llevará a cabo otro Campo Experimental de Arqueología en la necrópolis del Cerro de San Miguel de Arnedo.

La alcaldesa de Arnedo, Rosa Herce, ha agradecido a UNIR «volver a contar con estos campos de arqueología experimental por segundo año consecutivo, una colaboración que, como ya ocurrió el pasado año, permitirá continuar poniendo en valor el Cerro San Miguel como un punto de interés arqueológico, cultural y turístico a la vez que se siguen dando pasos encaminados a la creación de un parque arqueológico en esta zona que aúna recursos como la propia necrópolis Altomedieval, la Cueva de los Cien Pilares o el poblado celtíbero de San Miguel y permitiendo, simultáneamente, formar a jóvenes arqueólogos sobre el propio territorio».

 

Campos Experimentales de Arqueología UNIR

Los Campos Experimentales de Arqueología UNIR en La Rioja es una iniciativa que nació en 2022 por la Universidad Internacional de La Rioja, en colaboración con el Ayuntamiento de Calahorra, y que dos años más tarde se extendió a Arnedo, con el apoyo de su Ayuntamiento.

La iniciativa ha permitido que más de 65 participantes hayan podido conocer de primera mano la metodología arqueológica y los materiales procedentes de las excavaciones. Además, cuenta con un perfil oficial en Instagram (arqueologia_unir) para la divulgación de la arqueología, los campos experimentales, la investigación y todas las actividades que se desarrollen.

La última edición de los Campos Experimentales de Arqueología de UNIR en La Rioja concluyó con la documentación de tres períodos de ocupación en el yacimiento de La Clínica de Calahorra y ocho nuevas tumbas en el Cerro de San Miguel de Arnedo.

Leer más
9 de abril de 2025

Finalizan los trabajos de consolidación del torreón medieval de la calle Portillo de la Rosa

UrbanismoPatrimonio
  • La actuación ha tenido un coste de 273.941,45 euros
  • También se ha creado un nuevo espacio urbano de convivencia en el Casco Antiguo

La alcaldesa de Calahorra, Mónica Arceiz, acompañada del concejal de Urbanismo, Antonio Mazo, y de la concejala de Patrimonio, Isabel Sáenz, ha visitado, esta mañana, el torreón medieval de la calle Portillo de la Rosa 15, tras finalizar su consolidación y puesto en valor.

“Unos trabajos complicados de ejecutar, principalmente, por el fuerte deterioro y mutilación que sufría el propio torreón y por el estado peligroso de la medianera colindante con el inmueble número 9 de la calle Portillo de la Rosa”, ha explicado el aparejador municipal, Javier Herreros, que también ha asistido a la visita junto a los responsables de la empresa que ha llevado cabo esta actuación Construcciones y Canalizaciones de Navarra S.L.

“Durante las demoliciones proyectadas de las construcciones anexas al torreón se observó el notable voladizo del muro del torreón en su tramo suroeste, y como bajo él se producía la disminución de la sección de muro. Debido a las intervenciones  realizadas para ampliar la vivienda colindante, que se había metido mucho en el torreón. Lo habían invadido”, ha continuado detallando Herreros.

Todas estas dificultades e imprevistos provocaron la redacción y aprobación de dos modificaciones del proyecto inicial “para estabilizar el torreón porque prácticamente se venía abajo”, ha informado el aparejador municipal.

En total, el Ayuntamiento de Calahorra ha invertido 273.941,45 euros en esta segunda fase de la consolidación de torreón, que se encuentra en los números 11 y 15 de la calle Portillo de la Rosa. Es el único en pie de estas antiguas defensas de la ciudad. Es medieval pero su base es romana y al formar parte de una estructura defensiva de la antigua muralla está declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

Los trabajos de conservación han consistido en la consolidación de los restos del torreón, la construcción de un dado de hormigón de cal que sirve de apoyo a la zona de voladizo del torreón, el apuntalamiento de toda la casa de Portillo de la Rosa número 9 y en la pavimentación de todos estos solares para crear una nueva plaza en el Casco Antiguo con bancos.

“Creemos que esto es lo que necesita este barrio espacios públicos para el disfrute de los vecinos y los visitantes en vez de solares cerrados. Esta es nuestra apuesta”, ha valorado Antonio Mazo.

En este sentido, ha avanzado que “en el pleno del lunes llevamos a una modificación sobre el Casco Antiguo que afecta a esta zona para hacerla espacio público porque antes era baja más 2”.

Todas las actuaciones se han realizado bajo supervisión arqueológica.

Estos trabajos completan los concluidos en julio de 2023 en los que el Ayuntamiento de Calahorra realizó para acondicionar un nuevo espacio urbano de convivencia en el Casco Antiguo, en la esquina de la calle Carreteros con la calle Portillo de la Rosa.

Para ello, la misma empresa Construcciones y Canalizaciones de Navarra S.L. tuvo que demoler el edificio número 68 de la calle Carreteros, de propiedad municipal; pavimentar el solar con hormigón lavado; dar un tratamiento de consolidación al torreón; colocar mobiliario urbano y plantar dos cipreses.

También se instalaron un canal para la recogida de aguas pluviales y se realizaron las acometidas para la conexión a las redes de saneamiento y de abastecimiento.

Estas obras con un coste de 38.518 euros estaban incluidas en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) “Calahorra, dos milenios de futuro” y financiado al 50% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del Programa Operativo Plurirregional para España (POPE) en el periodo operativo 2014-2020.

Leer más
28 de marzo de 2025

El Ayuntamiento de Calahorra programa 9 visitas guiadas y gratuitas a los principales yacimientos arqueológicas de la ciudad

CulturaTurismo
  • Por primera vez, se incluye en el itinerario el torreón de la calle Portillo de la Rosa
  • Las visitas comienzan este domingo 30 de marzo al yacimiento de ‘Las Medranas’

Para esta primavera y este próximo verano el Ayuntamiento de Calahorra ha preparado 9 visitas guiadas y gratuitas a los yacimientos arqueológicos de ‘Las Medranas’ y de ‘La Clínica’, que por primera vez incluirán en sus recorridos una parada en el torreón de la calle Portillo de la Rosa.

“Queremos poner en valor el patrimonio cultural e histórico de Calahorra, divulgándolo y promocionándolo. Este el propósito de estas visitas”, ha valorado la concejala de Cultura y Turismo, Reyes Zapata, que ha añadido que “para el turista es un atractivo más para acercarse a nuestra ciudad y para los calagurritanos es un refuerzo para reconocer, proteger y valorar nuestro patrimonio, que fortalece la identidad de Calahorra”.

Se han programado 5 visitas al yacimiento de ‘Las Medranas’ y al torreón medieval de la calle Portillo de la Rosa y 4 al yacimiento de ‘La Clínica’.

Ambas citas turísticas suponen un acercamiento al pasado y un descubrimiento de la historia de Calahorra.

La primera visita se oferta este domingo, 30 de marzo, a las 11:00 horas al yacimiento arqueológico de ‘Las Medranas’ y el torreón de la calle Portillo de la Rosa. El punto de encuentro será la puerta de acceso al yacimiento, sita en la Travesía de Pastelería.

Este itinerario se repetirá los días 19 de abril, 10 y 24 de mayo y el 7 de junio. El inicio de la visita será a las 11:00 horas desde la puerta de entrada a ‘Las Medranas’.

El yacimiento está formado por estructuras de lagares datadas en los siglos XVII y XVIII, que constatan la importante actividad vitivinícola en la ciudad y en La Rioja Baja.

También hay un torreón medieval y otro elemento que destaca sobre los demás, que es el torreón romano del siglo I y parte de un foso.

Además, por primera vez se explicará el torreón medieval de Portillo de la Rosa, cuyos trabajos de consolidación y puesta en valor están a punto de concluir. Este torreón de la calle Portillo de la Rosa es el único en pie de estas antiguas defensas de la ciudad. Al formar parte de una estructura defensiva de la antigua muralla está declarado Bien de Interés Cultural.

Las visitas al yacimiento arqueológico de ‘La Clínica’ se realizarán el 12 de abril, el 31 de mayo, el 27 de julio y el 7 de septiembre. También comenzarán a las 11:00 horas y el punto de encuentro será el acceso al yacimiento, en la confluencia de las calles Eras y Bellavista.

Es un yacimiento arqueológico excavado durante la segunda mitad del siglo XX. Conserva restos de una importante edificación de carácter público, construida en el tercer cuarto del siglo I d.C., y de  un conjunto termal en el que se identifican un praefurnium (horno), un hypocaustum (sistema de calefacción) y restos de una piscina. Asimismo, se aprecia un canal de desagüe que va a parar a un gran colector. El tramo conservado alcanza los 35 metros de longitud.

En las excavaciones llevadas a cabo en ‘La Clínica’ en los años treinta del siglo XX se encontró la llamada ‘Dama de Calahorra’. Una escultura de mármol blanco, datada en el siglo II d.C. y símbolo de la ciudad.

Para asistir a estas visitas guiadas y gratuitas no es necesario inscribirse previamente.

Las personas que quieran ampliar esta información pueden llamar al Museo de la Romanización (941 10 50 63).

Leer más
27 de marzo de 2025

El Ayuntamiento de Calahorra solicita una subvención de 68.206 euros para la restauración de la capilla del Niño de Jesús al Gobierno de La Rioja

CulturaPatrimonio
  • Los trabajos se centrarán en el arco, las escaleras, el suelo, el retablo y la trasera de la capilla

El Ayuntamiento de Calahorra ha solicitado una subvención de 68.206,17 euros a la Consejería de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud para ejecutar la tercera fase de la restauración de la capilla del Niño Jesús. Una de las 16 capillas de la Catedral de Santa María, cuyo retablo de estilo barroco es obra de Diego Camporredondo.

Los trabajos de esta tercera fase, cuyo presupuesto asciende a 68.206,17 euros, consisten en la restauración del arco de entrada a la capilla y del cuerpo y el ático del retablo. Además, se va a actuar en la trasera del retablo, tanto en los muros como en los elementos de sujeción, así como en el suelo y en las escaleras de acceso a la capilla.

Para financiar estas obras el Ayuntamiento ha pedido la colaboración del Gobierno de La Rioja, a través de la orden para la restauración de ermitas, iglesias, retablos y demás elementos singulares.

La capilla del Niño Jesús se encuentra deteriorada y desde el año 2024 se está trabajando en su conservación, impulsada por la asociación Amigos de la Catedral y realizada por Mª José Herreros y Roberto Cagigal, licenciados en Bellas Artes en la especialidad de Conservación y Restauración.

La primera fase de la restauración de la capilla se llevó a cabo en 2024 y se centró en la restauración del frente del altar y de las tallas de San José y la Virgen María.

La segunda fase se está realizando ya e incluye la restauración de la reja que cierra la capilla y de las tallas del banco del retablo como San Sebastián, San Fernando, San Roque y el Niño Jesús y los tratamientos en sotobanco del retablo.

Con esta tercera fase la restauración de la capilla del Niño Jesús quedaría concluida.

Leer más
21 de marzo de 2025

El Ayuntamiento de Calahorra programa 25 visitas guiadas y gratuitas para primavera y verano

CulturaTurismo
  • ‘Leyendas de Calahorra’, ‘Calahorra monumental’ y ‘El pasado romano de la ciudad’ son los tres tours ofertados

El Ayuntamiento de Calahorra ha organizado 25 visitas guiadas y gratuitas para esta primavera y este próximo verano con el objetivo de mostrar la ciudad y hacer más atractiva a los turistas su visita.

Comienzan este sábado, 11 de mayo, con una visita temática sobre las ‘Leyendas de Calahorra’, y finalizarán el sábado, 29 de septiembre, con un recorrido por el pasado romano de la ciudad.

Se han programado tres bloques de visitas: ‘Leyendas de Calahorra’, una visita general por la ciudad ‘Calahorra monumental’ y ‘El pasado romano de Calahorra’.

Los días 11 y 25 de mayo y los días 1, 22 y 29 de junio se ofrecerán las visitas tituladas ‘Leyendas de Calahorra’. Empezarán a las 11:00 horas desde el pórtico de la Catedral de Santa María.

Los participantes mientras pasean por el Casco Antiguo de la ciudad conocerán las principales leyendas de la historia de la ciudad como la del Cristo de la Pelota, la perra de Calahorra, los Santos Mártires o la de los Enamorados, entre otras muchas.

El itinerario comenzará en la Catedral y finalizará en el paseo del Mercadal, después de recorrer el barrio de la judería, el Rasillo de San Francisco, el planillo de San Andrés, la calle Raón, la plaza de El Raso y la calle Mártires.

Las visitas generales por la zona histórica de Calahorra se realizarán los días 13, 20 y 27 de julio; 3, 10, 17 y 24 de agosto; y 7, 14, 21 y 28 de septiembre.

El punto de encuentro será el rollo jurisdiccional ‘La Moza’ a las 10:30 horas.

Se explicarán los principales monumentos de la ciudad: los edificios modernistas de la calle Mártires, las iglesias de Santiago y San Andrés, el Museo de la Romanización, la Casa Carramiñana, el Monasterio de San José, el Santuario de la Virgen del Carmen, el Palacio Episcopal, la Catedral,…

Los recorridos por el pasado romano de la ciudad, que incluyen una visita al Museo de la Romanización, se llevarán a cabo en julio, los días 14, 21 y 28 de julio; el 4, 11 y 18 de agosto; y en septiembre los días 8, 22 y 29.

Se iniciarán a las 11:00 horas en el monumento ‘La Matrona’ en el paseo del Mercadal.

Se descubrirán los vestigios que aún se conservan de la antigua Calagurris Iulia.

Todas las visitas tienen una duración aproximada de una hora y media.

Para ampliar esta información las personas interesadas pueden ponerse en contacto con la Oficina municipal de Turismo, llamando al  número de teléfono 941 10 50 61 o enviando un email a esta dirección de correo electrónico turismo@calahorra.es

Los tours programados para los meses de julio, agosto y septiembre podrán enlazarse con las visitas guiadas a la Catedral de Santa María, al Museo Diocesano y a la Sacristía previstas a las 12:00 horas. Tienen un precio de 2 euros.

Leer más
8 de mayo de 2024

Del 7 al 19 de julio se desarrollará una nueva edición del Campo Experimental de Arqueología en ‘La Clínica’

CulturaPatrimonio
  • La UNIR y el Ayuntamiento de Calahorra ponen en marcha esta iniciativa por tercer año consecutivo
  • Hay 10 plazas en Calahorra y la inscripción ya está abierta en http://campotrabajoarqueologia.unir.net/

La alcaldesa de Calahorra, Mónica Arceiz, ha participado en la presentación de la nueva edición de los Campos Experimentales de Arqueología en La Rioja, que se celebrarán del 7 al 19 de julio en los yacimientos de ‘La Clínica’ y de la necrópolis del Cerro de San Miguel en Arnedo, junto a la vicerrectora de Profesorado y Acción Cultural de UNIR, y el alcalde de Arnedo, Javier García.

En la presentación también han estado presentes los arqueólogos y codirectores de los campos Asun Antoñanzas y José Manuel Martínez Torrecilla, que junto a David Farell e Inmaculada Delage dirigirán esta iniciativa destinada a toda la comunidad UNIR y al público interesado en la historia antigua y la arqueología.

Mónica Arceiz ha expresado su agradecimiento y orgullo por colaborar un año más en esta iniciativa que supone “un impulso importantísimo y una ayuda fundamental para recuperar nuestro patrimonio y descubrir nuestra historia y promocionarla. Es importante conservar el patrimonio de cada municipio porque eso implica conocer su historia y valorarla como merece”.

Esta tercera edición de los Campos Experimentales de Arqueología UNIR, que se desarrollará por primera vez en dos campos simultáneamente, refleja el compromiso de UNIR con la investigación arqueológica y la comprensión profunda del patrimonio histórico. “Para una universidad es muy importante el saber y el conocer que todo ese saber se implica en la sociedad y beneficia a las entidades, personas y poblaciones en las que se inserta una universidad. Por esta razón tiene mucho valor este campo arqueológico que presentamos hoy”, ha asegurado la vicerrectora de UNIR Teresa Santa María.

Bajo la dirección de dos responsables por excavación, los participantes podrán disfrutar de diversas actividades formativas tanto en el campo de arqueología (por las mañanas) como en el laboratorio (por las tardes). Además, este año como novedad, se ha planificado la impartición de una serie de conferencias a cargo de investigadores invitados.

La iniciativa cuenta con 25 plazas, a razón de 10 para el campo de Calahorra y 15 para el de Arnedo, y tendrá una duración 12 días, del 7 al 19 de julio. Se llevará a cabo en modalidad de jornada completa (de 8:45 a 13:30 y de 16:00 a 19:00 horas) con excavación en los yacimientos por la mañana y talleres formativos, laboratorio y visitas por las tardes. Los fines de semana están planificadas visitas culturales a diferentes lugares de La Rioja.

Por su parte, Javier García ha manifestado que con estos campos espera que su localidad sea “un actor que pretenda consolidar estos campos de arqueología poniendo como sede la Necrópolis del Cerro de San Miguel, un lugar que aspira a ser un futuro parque arqueológico” y que “el trabajo que se va a desarrollar este verano va a ser muy importante para avanzar en este sentido”.

La inscripción puede realizarse desde hoy y hasta el 27 de mayo a través de la página web http://campotrabajoarqueologia.unir.net/ donde los interesados podrán elegir el campo de arqueología en el que quieren participar, así como acceder a toda la información sobre el precio de la iniciativa, objetivos y programa completo.

Además, y tal y como ocurriera en las dos anteriores ediciones, la iniciativa también permite la participación en modalidad de voluntariado para aquellas personas de Calahorra o Arnedo, que reuniendo el perfil quieran asistir a la excavación todas las mañanas.

El valor patrimonial de los campos

La arqueóloga Asun Antoñanzas ha explicado que “el valor de estos campos es muy importante porque consigue ampliar la información que hay sobre la historia de la ciudad y con estas investigaciones esperamos darle un contenido a las lagunas que tenemos sobre la historia”.  Antoñanzas ha indicado, además, que se ha publicado un artículo científico con los resultados de los campos anteriores y que éste “tiene interés a nivel social y de investigación para la ciudad y toda la comunidad científica por su gran difusión (más allá de nuestro territorio)”.

José Manuel Martínez Torrecilla ha incidido en el yacimiento de Arnedo “tiene un interés patrimonial excepcional. Dentro de La Rioja estamos ante uno de los grandes yacimientos”. Asimismo, ha indicado que espera con este campo “poner una pieza más a ese gran enclave que es el Cerro de San Miguel”.

Campos Experimentales de Arqueología UNIR

El Campo Experimental de Arqueología – Calagurris UNIR- es una iniciativa puesta en marcha en 2022 y 2023 por la Universidad Internacional de La Rioja, en colaboración con los Amigos de la Historia de Calahorra y el ayuntamiento de Calahorra, que ha facilitado que más de 40 participantes hayan podido conocer de primera mano la metodología arqueológica y los materiales procedentes de las excavaciones.

En las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo se han descubierto varias tumbas de la necrópolis de La Clínica, además de diferentes estructuras de cronología romana. Paralelamente a la excavación, se han realizado análisis de C14, así como un estudio paleoantropológico de algunos de los restos exhumados, que han permitido conocer con mayor precisión tanto la cronología de los enterramientos como determinadas características sociales y antropométricas de varias de las personas allí inhumadas.

Por su parte, las intervenciones arqueológicas en la calle Sastres contribuyeron a ahondar en el conocimiento de la evolución histórica de esta parte de Calahorra, tal y como explicaron los directores de los campos David Farell y Macu Delage, de UNIR, y Pilar Iguácel y Asun Antoñanzas, de Labrys, durante su conferencia balance.

Leer más
8 de mayo de 2024

El Ayuntamiento de Calahorra incrementa un 50% la subvención a Amigos de la Catedral para 2024

CulturaPatrimonio
  • Asciende a 15.000 euros y se invertirán en la rehabilitación del retablo de la capilla del Niño Jesús de la Catedral de Santa María

La alcaldesa de Calahorra, Monica Arceiz,  y el presidente de la asociación Amigos de la Catedral, José Antonio Royo, han firmado, esta mañana, el convenio de subvención nominativa para la primera fase de la rehabilitación del retablo y de la mesa/frontal del altar de la capilla del Niño de Jesús de la Catedral de Santa María.

Para la realización de estos primeros trabajos el Ayuntamiento aporta 15.000 euros, 5.000 euros más que en 2023.  Lo que representa el 60% del presupuesto total de la actuación que van a llevar a cabo este año.

“Hemos incrementado un 50% la subvención a Amigos de la Catedral porque hacen una magnífica labor de conservación y protección del patrimonio histórico, artístico y cultural calagurritano, así como de divulgación para que podamos contemplarlo en las mejores condiciones”, ha destacado Mónica Arceiz, que también ha señalado que “la Catedral es el monumento más emblemático de la ciudad y uno de los más visitados. Tenemos que salvaguardarlo y poner en valor el  legado patrimonial que alberga”.

Por su parte, José Antonio Royo ha dado las gracias “por este aumento de la ayuda económica municipal” y ha animado a que la gente se haga socia de la asociación Amigos de la Catedral en el apartado de correos 7 por una cuota anual de 12 euros.

A día de hoy la asociación cuenta con alrededor de 1.400 socios.

A la firma del convenio han asistido también la concejala de Cultura y Turismo, Reyes Zapata, Ángel Cáseda y Francisca Subero, miembros de la junta directiva de Amigos de la Catedral.

 

Capilla del Niño de Jesús

Es una de las 15 capillas de la Catedral. Se encuentra al lado de la capilla del Espíritu Santo y fue construida en 1735.

Su retablo es obra de Diego de Camporredondo, de estilo barroco y contiene interesantes tallas de San José, la Virgen, San Juan Bautista, Santa Isabel y el Niño Jesús. Fue donado por el deán don Pedro de Oñate.

La capilla del Niño Jesús se encuentra deteriorada. “Nunca se ha hecho ninguna intervención en ella. Las labores de restauración tienen un coste de 90.000 euros y a esto hay que añadir la obra civil, que está sin presupuestar”, ha explicado Ángel Cáseda.

Leer más
7 de mayo de 2024

La asociación de belenistas calagurritanos construye una maqueta de la fábrica de conservas Hijo de Galo Adán

CulturaTurismo
  • Estará expuesta en el Mercado de las XXVIII Jornadas Gastronómicas de la Verdura los días 27 y 28 de abril

Luis Mateo, Pedro Domínguez, Alberto Tricio, Esperanza Madorrán, José Antonio Alcalde y Leire Casado de la asociación de belenistas calagurritanos han construido una maqueta del edificio de la fábrica de conservas Hijo de Galo Adán, cuya fachada principal de 1918 todavía se conserva y está incluida en el catálogo de protección del Plan General Municipal vigente.

“Es una maravilla”, ha afirmado la concejala de Cultura y Turismo en la presentación de la maqueta, que ha destacado “la precisión del trabajo y la fidedigna recreación que habéis hecho del edificio. El detalle llega hasta el desnivel de la calle Doctor Chavarría”.

Estos seis artistas han invertido un total de 640 horas en recrear este edificio representativo del eclecticismo del siglo XX, que combina elementos historicistas y modernistas.

Las naves se han fabricado con placas de vidrio y teja de resina de poliéster. La fachada y los ventanales son impresiones con tecnología 3D.

Para realizar esta maqueta sus autores han empleado 12 litros de resina UV, 25 litros de resina poliéster, 20 kilogramos de dolomita y adhesivos de poliuretano y resinas.

“Hoy mostramos el edifico pero falta la chimenea y una escena que dote de humanidad a la fábrica que estarán terminadas para diciembre”, ha explicado Luis Mateo, que ha adelantado que “el belén municipal este año contará con tres nuevas piezas: el arco del Mercaforum, esta fábrica y otro elemento que es un guiño a las personas mayores de 60 años, que no vamos a desvelar aún”.

La maqueta de la fábrica de conservas Hijo de Galo Adán se expondrá en este fin de semana en la carpa del Mercado de las XXVIII Jornadas Gastronómicas de la Verdura.

Leer más
23 de abril de 2024

El Museo de la Romanización recibe la donación de 30 monedas de los herederos de Antonio Martín, alcalde de Calahorra de 1939 a 1955

CulturaPatrimonio
  • La colección se expondrá en la segunda planta del espacio museístico

El Museo de la Romanización amplía su fondos gracias a la donación de una colección de 30 monedas de diferentes épocas hecha por los herederos de Antonio Martín Pérez, alcalde de Calahorra entre los años 1939 y 1955.

Se trata de un conjunto de material arqueológico numismático, procedente de la colección de don Pedro Gutiérrez Achútegui, que él mismo entregó al erudito y coleccionista calagurritano don Antonio Martín.

Son 30 monedas de cecas ibéricas del valle del Ebro, romanas, medievales, modernas y contemporáneas, encontradas en diferentes puntos de la ciudad.

Monedas ibéricas, llamadas “As”; romanas de Agripa, Calígula y Constantino Magno; y españolas desde el año 1300 hasta 1877, de los reyes Felipe II, III y IV, Carlos III y IV, de la reina Isabel II y del rey  Alfonso XII son algunas de las monedas que integran esta colección.

Se encuentran colocadas en un tablerillo de madera de 60 x 37,50 cm. y unos 3 mm. de grosor. Las monedas están sujetas al soporte con 4 elementos metálicos al igual que las cartelas de 7×4 cm en las que se describe cada moneda, indicando la datación y época a la que pertenecen. Están dispuestas en 4 columnas y 7 filas, salvo las dos primeras del encabezado, que son monedas ibéricas del valle del Ebro.

La colección numismática viene acompañada de una nota manuscrita y firmada por don Pedro Gutiérrez con la siguiente leyenda: “Estas monedas, en su mayoría, aparecieron en diversos lugares y fechas en Calahorra. Año 1936”.

Esta interesante donación contribuirá a enriquecer y reunificar la colección arqueológica de Gutiérrez Achútegui, germen del Museo municipal de Calahorra.

Asimismo, completará los fondos numismáticos del Museo haciéndolos más valiosos desde el punto de visto histórico y más atractivos para el visitante.

También cabe destacar el soporte original en el que están las monedas, muy didáctico y pedagógico, que constituye el único testimonio conservado en la actualidad de la organización de su colección y del antiguo “Museo Calagurritano”, ubicado en el Ayuntamiento de Calahorra el siglo pasado. A ello, se añade el valor de las cartelas con la propia letra manuscrita de don Pedro Gutiérrez.

El tablero con las monedas y la cartela se expondrán en una vitrina en la segunda planta del Museo de la Romanización. Se añadirá además una cartela con la siguiente información “Donación de los herederos de D. Antonio Martín Pérez”.

Leer más
14 de marzo de 2024

Los espacios museísticos de la ciudad recibieron 11.516 visitantes en 2023

CulturaTurismo
  • El Museo de la Romanización fue el más visitado con 6.400 turistas

A lo largo del año 2023 un total 11.516 de personas visitaron los tres espacios museísticos de la ciudad y 241 recorrieron los dos yacimientos arqueológicos.

Unas cifras algo superiores a las de 2022, que cerró el año con 10.766 turistas.

El Museo de la Romanización fue el que más visitas recibió el año pasado con 6.400, seguido del Museo de la Verdura con 4.413 visitantes y la Casa Santa recibió a 131 personas, entre los meses de abril y diciembre, ya que el resto del año permaneció cerrada por las obras de adaptación que se llevaron a cabo en la sala principal para convertirla en el Museo inclusivo del Fondo Bella.

Los yacimientos arqueológicos sumaron en total 241 visitantes, de los cuales 131 corresponden a “La Clínica” y 110 a “Las Medranas”.

Las 11.516 personas que recorrieron en 2023 los espacios museísticos de Calahorra procedían mayoritariamente de La Rioja. También recibieron la visita de vascos, madrileños y catalanes.

De los 6.400 turistas que quisieron conocer el Museo de la Romanización el 43% eran de La Rioja, un 11,71% del País Vasco y un 9,32% de Madrid.

El Museo de la Verdura fue visitado por 3.413 personas llegadas de La Rioja (26,62%), Madrid (12,84%) y Cataluña (11,32%) y el Museo inclusivo del Fondo Bella registró 703 visitas, principalmente de riojanos (89,90%), madrileños (17,56%) y navarros (12%).

El 50% de los que visitaron los yacimientos arqueológicos de “La Clínica” y de “Las Medranas” entre los meses de abril, mayo y junio procedían de Calahorra, de otros municipios de La Rioja y de las Comunidades Autónomas vecinas de Navarra y País Vasco.

“Unos datos que nos impulsan a seguir trabajando para mejorar estas cifras con nuevos contenidos, modernizando los recursos e intensificando la promoción y difusión para atraer a más turistas”, ha valorado la concejala de Turismo, Reyes Zapata, que ha añadido que “para este año 2024 pondremos en marcha el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino “Calahorra enogastronómica” que incluye acciones de digitalización de contenidos y adecuación de espacios”.

 

Visitas al yacimiento de “Las Medranas”

Hace dos meses finalizaron las obras de cubrición y cerramiento del yacimiento de “Las Medranas” y de musealización de los restos arqueológicos encontrados en el año 2016.

Son estructuras de lagares datadas en los siglos XVII y XVIII, que constatan la importante actividad vitivinícola en la ciudad y en La Rioja Baja. También hay un torreón medieval, pero hay un elemento que destaca sobre los demás, que es el torreón romano del siglo I y parte de un foso.

Todos estos restos quedan a la vista y para poder visitarlos y verlos de cerca se han acondicionado unas pasarelas que permiten recorrerlos. Junto a estas pasarelas se han colocado tres paneles explicativos sobre los restos arqueológicos que se contemplan. El acceso es por la travesía de Pastelería.

“Como en años anteriores retomaremos las visitas guiadas a los dos yacimientos arqueológicos de la ciudad a partir de marzo y hasta el mes de julio con la novedad de que se podrán contemplar los restos de “Las Medranas”, ha explicado la concejala de Cultura, Isabel Sáenz, que ha adelantado que “nuestro objetivo es poder ofrecer un circuito por la Calahorra romana para dar a conocer nuestra historia con paradas en estos yacimientos, en las cloacas y en los principales monumentos conservados de aquella época, poniendo en valor en legado de la Calagurris Iulia”.

Para este año el presupuesto municipal dispone de una partida de 300.000 euros para acondicionar el entorno del yacimiento de “Las Medranas” con el asfaltado de un aparcamiento.

La cubrición y musealización de este yacimiento ha costado más de 1 millón de euros y está incluida en la Estrategia Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) “Calahorra, dos milenios de futuro”, susceptible de ser cofinanciada al 50% por la Unión Europea, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE) 2014-2020.

Leer más
12 de enero de 2024
1 2 3 6 7