Noticias
EN PORTADA

Agenda para el fin de semana
Viernes 11 de abril
Vía crucis penitencial del Santo Cristo de Medinaceli.
Recorrido: parroquia de San Andrés, planillo de San Andrés, calles Bellavista, Eras, Santa Teresa, Santa Rita, avenida de la Estación y colegio San Agustín.
Hora: 21:00.
Sábado 12 de abril
Lugar: calles Mártires. Grande, plaza de El Raso y Coliceo.
Hora: de 11:00 a 22:30.
Visita guiada y gratuita al yacimiento arqueológico de ‘La Clínica’.
Punto encuentro: la puerta de acceso al yacimiento.
Hora: 11:00.
Visita guiada a la Catedral de Santa María.
Punto encuentro: pórtico de la Catedral.
Hora: 12:00
Inauguración del Mercaforum.
Lugar: Glorieta de Quintiliano.
Hora: 13:00.
Visita guiada y gratuita por el pasado romano de Calahorra y visita al Museo de la Romanización.
Punto de encuentro: monumento ‘La Matrona’.
Hora: 17:00.
Domingo 13 de abril
Mercaforum.
Lugar: calles Mártires. Grande, plaza de El Raso y Coliceo.
Hora: de 11:00 a 22:30.
Patrimonio y gastronomía. Visita guiada y gratuita a los yacimientos arqueológicos de ‘Las Medranas’ y ‘La Clínica’ y el Museo de la Romanización.
Punto encuentro: la puerta de acceso al yacimiento de ‘La Clínica’.
Hora: 11:00.
Precio: 5 euros (incluye la degustación de 3 pinchos y una copa de vino). Los niños menores de 12 años gratis.
Bendición de ramos.
Lugar: iglesia de Santiago.
Hora: 11:00.
Procesión de La Borriquilla y santa misa.
Recorrido: de la iglesia de Santiago hasta la Catedral por las calles Doctor Fleming y Mediavilla.
Hora: 11:00.
El presidente de la asociación de Promoción Gitana de La Rioja entrega la vara del pueblo gitano a la alcaldesa de Calahorra
- En un acto institucional de conmemoración del Día Internacional del Pueblo Gitano
El salón de plenos del Ayuntamiento de Calahorra ha acogido, esta mañana, un acto institucional para conmemorar el Día Internacional del Pueblo Gitano, que fue el pasado 8 de abril.
El presidente de la asociación de Promoción Gitana de La Rioja, Antonio Jiménez, ha entregado la vara del pueblo gitano a la alcaldesa de Calahorra, Mónica Arceiz, que la ha recibido «con mucho orgullo en nombre de todos los calagurritanos» y en presencia de los portavoces de todos los grupos políticos municipales y de varios concejales de la Corporación municipal.
«La vara tiene los colores de la bandera de los gitanos y para nosotros es símbolo de honor, honra y respeto», ha explicado Antonio Jiménez, que ha añadido que «como acto simbólico se lo quiero regalar a usted como alcaldesa de todos y a toda la ciudad porque también es un símbolo de la empatía y el trabajo que trabajamos conjuntamente, de nuestro respeto y lealtad a todos los calagurritanos».
Antes los portavoces han intervenido brevemente para mostrar su apoyo a esta asociación, colaborar con ella y reconocer su labor a lo largo de los 600 años que se cumplen en 2025 de la llegada del pueblo gitano a la península ibérica.
El presidente de la asociación ha agradecido la presencia de todos y ha destacado que «es necesario que trabajemos juntos en nuevos proyectos y hacia nuevos horizontes. Solo así construiremos un futuro en el que la igualdad y la convivencia sean una realidad para todos» y ha solicitado «apoyo institucional. Necesitamos sentir que no estamos solos. Que hay voluntad de caminar juntos hacia una ciudad más justa e inclusiva».
Dispositivo de seguridad especial en Semana Santa y cortes de calles
Con motivo de la celebración de las procesiones de Semana Santa se verán afectadas al tráfico, en diferentes horarios y días, las calles que a continuación se detallan:
PROCESIONES Y ACTOS DE LA SEMANA SANTA
- Domingo 13 de abril:
PROCESIÓN DE LA BORRIQUILLA.
11:00 horas. Recorrido: Plaza del Raso, calle Grande, calle Dr. Fleming y calle Mediavilla hasta la Catedral.
- Lunes 14 de abril:
PROCESIÓN DE LOS LABRADORES.
21:30 horas. Recorrido: salida de la iglesia Santos Mártires, calle Bebricio, avenida Achútegui de Blas, calle General Gallarza, calle General Iriarte y carretera de Murillo hasta la residencia de personas mayores ‘La Concepción’.
- Miércoles 16 de abril:
PROCESIÓN DEL SANTO CRISTO DE LA AGONÍA.
21:30 horas. Recorrido: salida de la iglesia Santos Mártires, calle Bebricio, avenida Achútegui de Blas, calle General Gallarza, calle Mártires, calle Grande, Plaza del Raso, calle Mayor, cuesta de la Catedral con final en la iglesia de San Francisco.
- Jueves 17 de abril:
PROCESIÓN DEL ENCUENTRO.
11:00 horas. Salen dos pasos:
1º Desde el colegio San Agustín por avenida de la Estación, el paseo del Mercadal hasta la Glorieta Quintiliano .
2º Desde el colegio de La Milagrosa por avenida de Numancia a Glorieta Quintiliano.
En la Glorieta se encuentran las dos pasos y continúan por calle Mártires, calle Grande, Plaza del Raso, calle Mayor, Cuesta de la Catedral hasta la iglesia de San Francisco.
- Jueves 17 de abril:
ESCENIFICACIÓN DE LA PASIÓN.
21:00 horas. Se celebra a lo largo de la avenida de Valvanera con final en el parque de la Era alta. Se van desplazando y actuando en diferentes lugares de esa calle. Habrá vehículos fijos para corte de calle, en la prolongación de la avenida Valvanera, en la calle Bebricio frente a la plaza de toros y en la calle General Gallarza cruce con Achútegui de Blas.
- Viernes 18 de abril:
PROCESIÓN DEL SILENCIO.
12:00 horas. Recorrido: salida de la iglesia de San Andrés, Planillo de San Andrés, calle Bellavista, calle Sol, calle Grande, Plaza del Raso, calle Mayor, Cuesta de la Catedral con final en la iglesia de San Francisco.
- Viernes 18 de abril:
MAGNA PROCESION DEL SANTO ENTIERRO.
20:30 horas. Recorrido: salida de la iglesia de San Francisco y vuelven al mismo lugar por el Rasillo San Francisco, calle Deán Palacios, calle San Andrés, calle Pedro Gutiérrez, calle Enramada, calle Raón, calle Sol, calle Grande, Plaza del Raso, calle Mayor, Cuesta de la Catedral con final en la iglesia de San Francisco.
- Domingo 20 de abril:
PROCESIÓN DEL CRISTO RESUCITADO Y LA VIRGEN DE DOLOROSA.
11:00 horas. Salen dos pasos:
1º Salida de la iglesia Santos Mártires, calle Bebricio, Glorieta Quintiliano, calle Mediavilla hasta la Catedral.
2º Desde el Santuario del Carmen, camino del Carmen, calle Mediavilla hasta la Catedral.
LOS CORTES DE LAS CALLES SE LLEVARÁN A CABO 1 HORA ANTES DEL INICO DE LAS PROCESIONES.
DURANTE ESTA SEMANA QUEDA CORTADA CON UN ESCENARIO LA AVENIDA DE LOS ÁNGELES, EN EL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE LA CALLE OBISPO ARENZANA Y LA AVENIDA VALVANERA.
Lo que le comunico para su conocimiento y efecto.
REFORZAMIENTO DE ESPECIAL INTENSIDAD DE LAS MEDIDAS CORRESPONDIENTES AL NIVEL 4 DEL PLAN DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y RESPUESTA ANTITERRORISTA
Visto el oficio remitido por la Secretaría de Estado de Seguridad poniendo en conocimiento lo acordado en sesión de la Mesa de Evaluación de la Amenaza sobre la necesidad de mantener las medidas de prevención, protección y respuesta previstas en el vigente Nivel 4 de Activación del Plan de Prevención, Protección y Respuesta Antiterrorista, e incluso proceder a un reforzamiento de especial intensidad de las mismas.
Desde la Jefatura de Policía Local de Calahorra se informa de lo siguiente:
Se han limitado los permisos de la plantilla, autorizándose sólo los estrictamente justificados, para de este modo, contar con toda la plantilla completa salvo el personal en situación de incapacidad temporal. Se ha reforzado el turno ordinario, para mantener una mayor presencia policial en las calles.
Todos los agentes que presten servicio de seguridad ciudadana portarán chaleco antibalas y estarán autorizados a prestar servicios con arma larga, que irán determinados por el jefe del cuerpo.
El recorrido de todos los eventos de Semana Santa (desfiles y procesiones) será asegurado perimetralmente con vehículos de Policía Local y del Parque municipal de obras y servicios, como parapeto. Asimismo, se ha comunicado a Protección Civil la necesidad de utilizar sus vehículos de mayor envergadura y peso durante los servicios.
INSPECTOR JEFE POLICÍA LOCAL
Calahorra viaja a su esplendoroso pasado romano los días 12 y 13 de abril
- El grupo cultural ‘Paso Viviente’ nos traslada a ‘Calagurris Nassica Iulia’ con un gran mercado, desfiles de la Legio VI Victrix, lucha de gladiadores, talleres y representaciones teatrales
Calahorra volverá revivir el esplendor de la antigua ‘Calagurris Nassica Iulia’ este fin de semana con el Mercaforum.
Los días 12 y 13 de abril el grupo cultural ‘Paso Viviente’ nos hará retroceder en el tiempo hasta llevarnos al siglo I antes de Cristo. Un interesante ‘viaje’ para hacerlo en familia y con amigos.
Las principales calles de la ciudad acogen un gran mercado con 50 puestos de artesanía, donde se encontrará desde miel, jabones y cerámicas hasta licores, comida, textiles, bebidas,…
También se pueden contemplar recreaciones de monumentos a escala real de las urbes romanas como el arco del triunfo, a la entrada del mercado; mosaicos; columnas de gran tamaño; esculturas; un templo y hasta una domus romana. “Este año la hemos reformado y ampliado. Va a ser la novedad más visible. También como todos los años habrá alguna sorpresa que sobre todo a los niños les va a gustar e ilusionar. Nos gusta sorprender a los visitantes todos los años para que puedan repetir la visita”, ha detallado la presidenta del grupo cultural ‘Paso Viviente’, Reyes Pérez.
Además, en este mercado se celebran luchas de gladiadores, exhibiciones de aves rapaces y juegos tradicionales; la asociación Amigos de la Historia de Calahorra acuña monedas; se imparten talleres; hay desfiles de la Legio VI Victrix y de las legiones infantiles y juveniles y música en directo.
“Están los dos días repletos de actos. No nos caben más”, ha señalado Reyes Pérez.
El programa se completa con animación callejera, bailes y la representación de la obra de teatro ‘Los sueños de Claudia Prócula’.
Para 2025 el Ayuntamiento de Calahorra ha concedido una subvención de 45.000 euros al grupo ‘Paso Viviente’ para la organización del Mercaforum y la representación de la Escenificación de la Pasión el Jueves Santo a partir de las 21:00 horas.
La alcaldesa de Calahorra, Mónica Arceiz, y la presidente de este grupo cultural, Reyes Pérez, han firmado el convenio de colaboración entre ambas entidades.
Mónica Arceiz ha querido agradecer a la “familia del Paso Viviente, con más de 500 socios, la ilusión, el tesón y el trabajo con el que cada año preparan, montan y celebran estas dos espectaculares y singulares actividades, que atraen a una multitud de visitantes hasta Calahorra, hacen que la ciudad tenga una relevancia especial y aumentan su proyección nacional”.
Esta ayuda municipal está contemplada en el Plan Estratégico de Subvenciones 2024-2027.
La tasa de criminalidad en Calahorra cambia la tendencia de años y desciende ligeramente en 2024
- Esta reducción se mantiene en los dos primeros meses de 2025
- La alcaldesa de Calahorra y la delegada de Gobierno de España en La Rioja destacan el gran trabajo de Policía Local y Guardia Civil para mejorar la seguridad en la ciudad
La alcaldesa de Calahorra, Mónica Arceiz, y la delegada de Gobierno de España en La Rioja, Beatriz Arraiz, han presidido, esta mañana, la reunión de la Junta Local de Seguridad de Calahorra, que se ha celebrada en el salón de plenos del Ayuntamiento.
Beatriz Arraiz ha destacado que “tras años en los que Calahorra ha aumentado sus niveles de inseguridad, comprobamos cómo en 2024 se revierte la situación al descender ligeramente la tasa de criminalidad. Dato positivo en el que ha repercutido, sin duda alguna, el gran trabajo durante meses de la Guardia Civil”.
Tal y como ha concretado la delegada, la tasa de criminalidad ha descendido más de dos puntos en un año, pasando de 55,6 al cierre del año en 2023 a 53,45 en 2024. Además, esta evolución de reducción de infracciones penales se está manteniendo al comienzo de 2025: mientras que en los meses de enero y febrero de 2024 se registraron 215 infracciones penales en Calahorra, en los dos primeros meses de 2025 ascienden a 174.
De acuerdo a la mejora de los resultados, Arraiz ha valorado muy positivamente el gran trabajo y el esfuerzo que está llevando a cabo la Guardia Civil en Calahorra.
La alcaldesa de Calahorra ha agradecido a la delegada “el esfuerzo que ha hecho la Guardia Civil para mejorar la seguridad en Calahorra, junto con la Policía Local, que ha aumentado su plantilla y ha llevado a cabo dispositivos especiales de la seguridad. Ese esfuerzo de Policía Local y Guardia Civil se ha hecho notar. Los datos y la tendencia lo ratifican”.
También ha insistido en que “no nos conformamos porque el índice de criminalidad de Calahorra sigue estando muy por encima de la media de La Rioja y tenemos que conseguir que mejore porque a eso nos hemos comprometido, a que Calahorra sea una ciudad más segura”.
Asimismo, Mónica Arceiz ha dado las gracias a Beatriz Arraiz “por su disposición en todo momento a continuar con el refuerzo de la Guardia Civil en Calahorra y mejorar la seguridad de la ciudad” y por “la autorización de las cámaras de seguridad. Se nos autorizaron 9, pero nos han ratificado que si necesitamos más nos las van a autorizar. He visto una completa sintonía entre ambas instituciones para mejorar la seguridad de Calahorra”.
La delegada ha reiterado que “tanto el Gobierno de España como la Guardia Civil hemos estado y continuaremos volcados en mejorar la seguridad de Calahorra y su entorno, y esta voluntad se demuestra con datos reales que certifican la efectividad del Instituto Armado en esta localidad”.
Ha añadido que el Gobierno de España ha sido consciente del aumento de las cifras de criminalidad en este municipio de La Rioja Baja y, por ello, se ha incrementado la presencia de la Guardia Civil en el municipio.
En este sentido, Beatriz Arraz ha afirmado que “los efectivos están al cien por cien en Calahorra, en los puestos cubiertos”.
De acuerdo a la mejora de los resultados, la delegada ha valorado muy positivamente el gran trabajo y el esfuerzo que está llevando a cabo la Guardia Civil en Calahorra.
Coordinación y colaboración contra la violencia machista
En relación con los datos que proporciona el Sistema VioGén y de acuerdo a las cifras de esta misma mañana, en Calahorra hay 109 casos activos que requieren protección policial, de estos 43 presentan nivel de riesgo no apreciado, 49 bajo, 16 medio y uno de riesgo alto y extremo.
Asimismo, 74 de las víctimas tienen orden de protección y existe un caso de especial relevancia por menores en situación de riesgo.
El Ayuntamiento de Calahorra concede una ayuda de 20.000 euros a la Cofradía de la Santa Vera Cruz para los actos de Semana Santa
- Cuenta con 7 procesiones entre el 13 y 20 de abril, 18 pasos, 2 vía crucis, 1.400 cofrades y el sonido de 250 tambores, cornetas y bombos
La alcaldesa de Calahorra, Mónica Arceiz, y el hermano mayor de la Cofradía de la Santa Vera Cruz, Javier Jiménez, han firmado el convenio regulador por el que el Ayuntamiento otorga una subvención de 20.000 euros a la Cofradía para el programa de actos de Semana Santa de este año.
Esta ayuda nominativa, incluida en el Plan Estratégico de Subvenciones 2024-1027, va dirigida a financiar la Concentración Nacional de Bandas procesionales, las procesiones eclesiásticas que se celebran entre el 6 y el 20 de abril y las actividades programadas dentro de la Semana Santa cultural que llevan a cabo entre el 1 y 7 de abril, principalmente, como charlas, concursos, etc.
Calahorra se prepara un año más para vivir la Semana Santa calagurritana, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 2014, con 7 procesiones del 13 al 20 de abril, 18 pasos, 2 vía crucis, 1.400 cofrades y el sonido de 250 tambores, cornetas y bombos.
Mónica Arceiz ha dado las gracias a la Cofradía y a todos sus cofrades por “vuestro trabajo, esfuerzo y devoción, que cada año engrandece más nuestra Semana Santa y la posiciona en un referente cultural y religioso. Sois unos perfectos guardianes de nuestras tradiciones y costumbres, que forman parte del patrimonio cultural de la ciudad”.
Los pasos volverán a procesionarse por las calles de la ciudad hasta el 20 de abril, aunque el programa cultural de la Cofradía no finalizará hasta el 4 de mayo.
Merecen ser destacadas las procesiones de Los Labradores el Lunes Santo, cuya Virgen de la Soledad la portan mujeres; del Encuentro el Jueves Santo y la del Santo Entierro el Viernes Santo, la más importante de la Semana Santa calagurritana, en la que se procesionan 16 pasos y participan más de 2.000 personas. Está considerada como una de las mayores del norte de España.
El Ayuntamiento de Calahorra apoya y colabora con la Cofradía de la Santa Vera Cruz y el grupo cultural ‘Paso Viviente’ para que la Semana Santa calagurritana sea un orgullo para los calagurritanos y un reclamo turístico para visitar la ciudad.
La Semana Santa junto a las Jornadas Gastronómicas de la Verdura y las fiestas patronales en honor a San Emeterio y San Celedonio son los tres eventos más multitudinarios que celebra Calahorra y las tres principales citas turísticas con esta ciudad.
Abierto el plazo para solicitar el bono cultural 2025
- Es para jóvenes calagurritanos que cumplen 18 años este año
Los jóvenes empadronados en Calahorra que cumplen 18 años años en 2025 ya pueden solicitar el bono cultural, que concede el Ayuntamiento de Calahorra. Lo pueden hacer presencialmente en la OAC o a través de la sede electrónica (www.calahorra.es) hasta el 1 de septiembre.
El Ayuntamiento con la concesión de estos bonos pretende impulsar y favorecer el acceso a la actividades culturales y artísticas a los jóvenes calagurritanos, así como estimular y promover hábitos de consumo cultural entre la juventud de la ciudad y potenciar su participación en la vida cultural de Calahorra.
El importe del bono es 50 euros y puede canjearse en los establecimientos de ocio y cultura de Calahorra o en entradas para los festejos taurinos que se celebren en la plaza de toros de la ciudad. Además, a cada joven becado se le entregan 2 invitaciones para la programación municipal del teatro Ideal y otras 2 invitaciones para visitar el Museo de la Verdura.
Estos bonos son personales e intransferibles y caducan el 30 de octubre de 2025. Cada beneficiario recibe 5 bonos por valor de 10 euros cada uno.
Para optar a estos bonos culturales los jóvenes tienen que estar empadronados en Calahorra, cumplir 18 años en 2025 y no ser deudores de la Hacienda municipal, la Agencia Tributaria o la Seguridad Social.
En 2024 un total de 99 jóvenes obtuvieron estas ayudas que incentivan el consumo cultural.
El Ayuntamiento de Calahorra convoca el XXIX Certamen Nacional de Pintura ‘Ciudad de Calahorra’
- Las bases establecen un único premio en metálico de 3.000 euros y 3 menciones de honor
- El 16 de mayo finaliza el plazo de presentación de la documentación para participar en el concurso
El Ayuntamiento de Calahorra ha convocado una nueva edición del Certamen Nacional de Pintura ‘Ciudad de Calahorra’, que premia a un total de 4 obras.
Las bases del concurso establecen un único premio en metálico de 3.000 euros y 3 menciones de honor con entrega de trofeo.
La obra ganadora pasará a ser propiedad del Ayuntamiento y a todos los pintores premiados se les ofrecerá la oportunidad de realizar una muestra individual en la Casa de los Curas, cuya cesión será gratuita.
A este certamen pueden concurrir cuantos artistas lo deseen con un máximo de 2 obras por autor.
Disponen hasta las 00:00 horas del 16 de mayo para enviar la documentación requerida para poder participar, la solicitud, el currículum vitae del artista, la fotografía de la obra en formato digital (jpg) a 300 puntos de resolución con un mínimo de 3M y un máximo de 5M, por correo electrónico a esta dirección certamenpintura@calahorra.es
El modelo de solicitud se encuentra en la página web del Ayuntamiento (www.calahorra.es).
De entre todos los trabajos presentados el jurado preseleccionará un máximo de 25 obras.
Los cuadros elegidos se enviarán al Centro cultural ‘Deán Palacios’ dentro de los diez días hábiles a contar desde que reciban la comunicación de que sus trabajos han sido seleccionados. Se podrán entregar presencialmente o a través de agencia de transporte.
Las obras deberán presentarse en bastidor o soporte sólido y estarán acompañadas de un sobre pegado al embalaje que contendrá información personal del artista, una fotocopia de su DNI, el precio de la obra y el título del cuadro, medidas y técnicas empleadas.
La temática de este Certamen Nacional de Pintura es libre, al igual que la técnica usada. Las medidas mínimas serán 81×65 centímetros y las máximas de 150×150 centímetros.
Las obras premiadas y seleccionadas se expondrán en la Casa de los Curas en verano y se incluirán en un catálogo, que el Ayuntamiento de Calahorra editará para el día de la entrega de los premios.
El jurado estará compuesto por personas de reconocido prestigio en las artes plásticas. Su fallo será inapelable y el primer premio podría quedar desierto a su juicio.
La cuarta edición del Campo Experimental de Arqueología de la UNIR en el yacimiento de ‘La Clínica’ será del 7 al 18 de julio
- Hay 10 plazas y la inscripción ya está abierta en la web de UNIR hasta el 9 de mayo
La alcaldesa de Calahorra, Mónica Arceiz, ha participado, esta mañana, en la presentación de una nueva edición del Campo Experimental de Arqueología UNIR en La Rioja, que se desarrollará en Calahorra, junto a la vicerrectora de Profesorado y Acción Cultural de UNIR, Teresa Santa María, la arqueóloga y profesora en los grados de Historia del Arte e Historia y Geografía de UNIR, Inmaculada Delage, y la alcaldesa de Arnedo, Rosa Mª Herce.
Será del 7 al 18 de julio en el yacimiento de ‘La Clínica’.
Esta iniciativa formativa y científica, dirigida por un equipo de arqueólogos formado por Inmaculada Delage y Mª Asunción Antoñanzas, está destinada tanto a los miembros de la comunidad educativa de UNIR como a todos los jóvenes mayores de 18 años de La Rioja y otras comunidades y universidades que estén interesados en aprender la metodología y las técnicas de excavación en un yacimiento real.
La actividad combina excavaciones matutinas en la villa romana de ‘La Clínica’ con talleres de formación y visitas culturales por la tarde. Además, y como novedad de esta cuarta edición, los participantes disfrutarán en persona de las charlas de expertos de renombre como Miguel Fernández Díaz, Victoria Peña Romo, María Pilar Sáenz Preciado y J. Carlos Sáenz Preciado.
La participación contempla tres modalidades: jornada completa, con alojamiento en pensión completa y acceso a todas las actividades y cuyo precio es de 400 euros; media jornada, que incluye excavaciones y talleres sin manutención por 200 euros; y una opción de voluntariado local, enfocada a quienes residan en Calahorra, que solo incluye la participación en las excavaciones por las mañanas y que queda reservada a peticiones especiales.
El número de plazas está limitado a 10 y la inscripción puede formalizarse desde hoy y hasta el 9 de mayo, a través de la página de UNIR.
Mónica Arceiz ha explicado que “los yacimientos arqueológicos en una ciudad como Calahorra, más que bimilenaria, son un atractivo reclamo turístico, que suponen un valor añadido a nuestra ciudad, que la convierte en un destino turístico más completo porque además de ofrecer entretenimiento, naturaleza y gastronomía ofrece experiencias culturales y educativas”.
Asimismo, ha agradecido a UNIR la realización de este campo de arqueología en Calahorra. “Nos ayuda al Ayuntamiento a preservar nuestro patrimonio histórico de Calahorra y a mantener viva su historia y su identidad cultural y poder compartirlo con el resto del mundo”, ha indicado.
También ha recordado que “estamos digitalizando los contenidos turísticos del yacimiento de ‘La Clínica’ a través de recreaciones virtuales y realidad aumentada para una experiencia inmersiva. Es una acción del Plan de Sostenibilidad Turística en destino ‘Calahorra enogastronómica’, que estamos desarrollando en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea con Next Generation EU’.
Para la vicerrectora de UNIR, Teresa Santa María, “es un orgullo volver a poner en marcha esta iniciativa que nació hace cuatro años con la pretensión de contribuir a la divulgación del patrimonio histórico, la formación arqueológica y la colaboración entre universidad y territorio, y que hoy se ha convertido en una cita indiscutible en el calendario arqueológico de la región”.
Ha señalado que los campos están enmarcados dentro del Pasaporte Cultural, iniciativa que busca la formación integral de los estudiantes a través del reconocimiento de hasta 3 créditos optativos en sus estudios oficiales de Grado, siempre que participen en todas las actividades y reciban informe favorable de los responsables del programa.
Por su parte, la arqueóloga, docente de la Facultad de Educación y Humanidades de UNIR y codirectora de los campos, Inmaculada Delage, ha animado a los amantes de esta ciencia a vivir esta iniciativa que combina la excavación en un yacimiento real y bajo la dirección de arqueólogos experimentados en el terreno con los contenidos formativos de actualidad para este campo, como antropología física, cerámica romana, dibujo arqueológico o arqueología en 3D y las actividades culturales.
Como en las ediciones anteriores y con el objetivo de acercar los nuevos hallazgos y la historia a la población local, el jueves 17 de julio se celebrará una jornada de puertas abiertas en Calahorra.
En las mismas fechas se llevará a cabo otro Campo Experimental de Arqueología en la necrópolis del Cerro de San Miguel de Arnedo.
La alcaldesa de Arnedo, Rosa Herce, ha agradecido a UNIR «volver a contar con estos campos de arqueología experimental por segundo año consecutivo, una colaboración que, como ya ocurrió el pasado año, permitirá continuar poniendo en valor el Cerro San Miguel como un punto de interés arqueológico, cultural y turístico a la vez que se siguen dando pasos encaminados a la creación de un parque arqueológico en esta zona que aúna recursos como la propia necrópolis Altomedieval, la Cueva de los Cien Pilares o el poblado celtíbero de San Miguel y permitiendo, simultáneamente, formar a jóvenes arqueólogos sobre el propio territorio».
Campos Experimentales de Arqueología UNIR
Los Campos Experimentales de Arqueología UNIR en La Rioja es una iniciativa que nació en 2022 por la Universidad Internacional de La Rioja, en colaboración con el Ayuntamiento de Calahorra, y que dos años más tarde se extendió a Arnedo, con el apoyo de su Ayuntamiento.
La iniciativa ha permitido que más de 65 participantes hayan podido conocer de primera mano la metodología arqueológica y los materiales procedentes de las excavaciones. Además, cuenta con un perfil oficial en Instagram (arqueologia_unir) para la divulgación de la arqueología, los campos experimentales, la investigación y todas las actividades que se desarrollen.
La última edición de los Campos Experimentales de Arqueología de UNIR en La Rioja concluyó con la documentación de tres períodos de ocupación en el yacimiento de La Clínica de Calahorra y ocho nuevas tumbas en el Cerro de San Miguel de Arnedo.
Ascape, El Empujón, La Unión y Pintakoda participarán en el segundo Festival de Charangas el 3 de mayo
- Se desarrollará de 12:00 a 22:30 horas
- Los tiques para la comida de hermandad ya pueden comprarse en las peñas y online en www.losbolos.es
El sábado 3 de mayo la música de charanga sonará por las calles de la ciudad. Calahorra celebrará la segunda edición del Festival de Charangas a partir de las 12:00 horas.
Las navarras Ascape (San Adrián) y El Empujón (Cintruénigo), y las aragonesas La Unión (Aniñón) y Pintakoda (Sabiñánigo) serán las 4 charangas que participarán en este evento, amenizándolo y llenándolo de alegría.
A las 12:00 horas el concejal de Juventud, Iván Jiménez, recibirá y dará la bienvenida a las charangas participantes en el quiosco del paseo del Mercadal, que será el escenario donde realizarán una exhibición desde las 12:30 hasta las 15:00 horas.
La comida de hermandad será a las 15:00 horas en la carpa instalada en el Silo. Tiene un coste de 6 euros, que incluye paella, postre y bebida.
Los peñistas pueden adquirir los tiques en sus peñas y el resto de personas que quieran asistir a esta comida puede comprarlos online en la página web www.losbolos.es.
Se servirán 1.000 raciones.
De 16:30 a 18:00 horas habrá tardeo musical en la carpa y de 18:00 a 19:00 las charangas acompañadas de los peñistas y de todos los que quieran sumarse a esta fiesta harán un pasacalles desde la carpa hasta la plaza de El Raso.
Las charangas Ascape, El Empujón, La Unión y Pintakoda ofrecerán una segunda exhibición en la plaza de El Raso a partir de las 19:00 horas. Finalizará a las 21 horas, con la entrega de premios.
En esta edición se otorgará un premio más que en la primera. El Festival de Charangas concede un primer y segundo premio para las dos mejores ejecuciones musicales; el premio del público y el premio a la mejor animación. Se entregarán trofeo y diploma en todos ellos.
A las 21:30 horas Electrocharanga animará la vuelta a la carpa del Silo desde la plaza de El Raso. Con esta actuación finalizará la segunda edición de este Festival, que el Ayuntamiento de Calahorra organiza con la colaboración de las peñas de la ciudad.
Concierto de La Classica Fiesta Ochentera 2025
La música seguirá sonando en la carpa, que acogerá ese mismo día a partir de las 23:00 horas el concierto gratuito La Classica Fiesta Ochentera 2025.
Los mejores djs de Los40 Classic, Edu Naranjo y Juan Borrás, pincharán los éxitos musicales de los 80, 90 y 2000.
La Gira de La Classica Fiesta Ochentera 2025 hará una parada en Calahorra el 3 de mayo.
Durante 4 horas el público asistente cantará y bailará los mayores y mejores éxitos de tres décadas musicales, 2 horas más que el año pasado. La entrada al concierto es gratuita.
La Casa de los Curas acoge la exposición fotográfica ‘Entrelazando culturas’ hasta el 30 de abril
- Y del 5 de mayo al 1 de junio la muestra de trajes y artesanía internacional en la que participan 13 países
- El Ayuntamiento celebrará las III Jornadas interculturales de Calahorra del 17 a 21 de mayo
El concejal de Políticas sociales, David Antoñanzas, ha dado a conocer las exposiciones que podrán visitarse en la Casa de los Curas los próximos meses.
De 15 al 30 de abril acogerá la muestra ‘Entrelazando culturas’. Un recorrido fotográfico por las actividades organizadas en la segunda edición de las Jornadas interculturales de Calahorra como la exposición de trajes, las degustaciones gastronómicas, la exhibición y el desfile de folclore internacional y la lectura del manifiesto el ‘Día mundial de la diversidad cultural para el diálogo y el desarrollo’.
Además, la exposición muestra instantáneas de otros eventos que las asociaciones participantes en esas jornadas celebraron a lo largo del año pasado: el primer Festival de villancicos, tradiciones y costumbres navideñas rumanas, el primer Campeonato de Ecuovolei, la conmemoración de la independencia de Colombia y Perú y las fiestas en honor a la virgen del Cisne y del Quinche.
David Antoñanzas ha presentado ‘Entrelazando culturas’ junto a representantes de Perú, Colombia, Argentina, Rumanía, Bolivia y Ecuador, que han agradecido al Ayuntamiento su apoyo y han animado a que se unan más nacionalidades porque “esto es una gran familia”, según Alba Lucía Muñoz, de la asociación colombiana ‘Vino y café’.
“Es un reflejo de la diversidad y riqueza cultural que hay en la ciudad. Queremos que cada año participen más países y que estas actividades sean un espacio de interacción, cooperación y convivencia, así como de diálogo intercultural”, ha destacado el concejal de Políticas sociales.
La Casa de los Curas acogerá también una exposición de trajes y artesanía internacional de 13 países entre el 5 de mayo y el 1 de junio.
En esta muestra estarán presentes España, Rumanía, Argentina, Senegal, China, Marruecos, Inglaterra, Finlandia, Colombia, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Perú.
Estas dos exposiciones son los actos previos a la celebración de las III Jornadas interculturales de Calahorra, del 17 al 21 de mayo, en las que intervendrán representantes de España, Rumanía, Argentina, Senegal, China, Marruecos, Colombia, Ecuador, Bolivia, Finlandia, Inglaterra Venezuela y Perú.
Las dos muestras podrán visitarse de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas; de jueves a sábado de 18:00 a 20:00 horas y los domingos y festivos de 12:00 a 14:00 horas en la sala de exposiciones municipal de la calle Mayor 24.