Noticias:
CulturaEN PORTADA
Agenda para los días 1, 2 y 3 de febrero
Sábado, 1 de febrero
Visita guiada a la Catedral de Santa María.
Punto de encuentro: pórtico de la Catedral.
Hora: 12:00.
X Muestra nacional de teatro aficionado: ‘A solas tú y yo’.
Compañía: Tagaste.
Lugar: teatro Ideal.
Hora: 20:00.
Domingo, 2 de febrero
Presentación de la ‘Feria del Aficionado’ del Club 3 Puyazos de San Agustín de Guadalix junto con el torero Damián Castaño.
Lugar: hotel Ciudad de Calahorra.
Hora: 12:00.
X Muestra nacional de teatro aficionado: ‘La Ratonera’.
Compañía: Itxartu Antzerki Taldea.
Lugar: teatro Ideal.
Hora: 19:00.
Lunes, 3 de febrero – San Blas
Misa con motivo de la festividad de San Blas.
Lugar: Catedral de Santa María.
Hora: 11:00.
Reparto de roscos a beneficio de la asociación Amigos de la Catedral.
Lugar: plaza de la Catedral de Santa María.
Hora: 11:30
Colaboran: las panaderías de la ciudad Llorente, El Obrador, Tahona Mi Pan, La Panadera, Villareja, Flor y Nata, La Tentación y Tartdekor.
La muestra Súper Científicas Históricas en Acción llega al Museo de la Romanización el 1 de junio
- Un recorrido histórico por cinco científicas desde el mundo mesopotámico, pasando por el medieval y moderno hasta la Edad Contemporánea
El Museo de la Romanización acoge la muestra itinerante Súper Científicas Históricas en Acción del 1 al 26 de junio. Una exposición subvencionada por el Gobierno de La Rioja y comisariada por Susana Baldor.
La exposición hace un recorrido histórico por cinco científicas desde el mundo mesopotámico, pasando por el medieval y moderno hasta la Edad Contemporánea. Las protagonistas de este proyecto expositivo lúdico e innovador que aúna ciencia e historia son Enheduanna, Trótula de Ruggiero, Marie Lavoisier, Mary Anning y Creola Katherine Johnson.
Mujeres que destacaron por ser astrónomas, médicos, físicas, químicas o paleontólogas.
Enheduanna (entre el 2285 y el 2250 a. C) fue astrónoma, además de poetisa, escritora, sacerdotisa y astróloga. Trótula de Ruggiero (siglo XI d. C) fue la primera ginecóloga de la Edad Media y Marie Lavoisier (1758- 1836) está considerada la ‘madre de la química moderna’.
Mary Anning (1799-1847) fue la primera paleontóloga reconocida como tal y la matemática, física y científica espacial Creola Katherine Johnson (1918-2020) computó la trayectoria que hizo posible que el Apolo 11 llegara a la Luna en 1969.
Cada científica tiene su espacio en la muestra, que albergan diferentes elementos volumétricos referentes a las disciplinas de la ciencia a la que se dedicaban. Uno de los elementos más llamativos del recorrido son las esculturas, unas figuras iconográficas en tres dimensiones, de cada una de las 5 científicas representadas.
Los relatos que describen las vidas de las cinco mujeres se materializan mediante breves textos distribuidos por el espacio escenográfico.
La iconografía de cada una de las científicas, generada a partir de ilustraciones, se ha realizado a partir de un profundo trabajo de investigación de manera que permita que, a pesar de la estética de fantasía que presentan, todos los elementos que la acompañan hagan referencia a la época y estén lo más contextualizados posible.
Súper Científicas Históricas en Acción, es una exposición destinada a todos los públicos, pero especialmente pensada para público familiar, lo que incluye al público infantil, juvenil y sus acompañantes. Es un proyecto pensado desde sus inicios para ser una alternativa de ocio de calidad y cultura en familia, enfocando su diseño y estrategias de comunicación especialmente a los núcleos familiares con niños y niñas y personas jóvenes.
Agenda para el fin de semana
Viernes, 24 de mayo
Audición de los alumnos de violín y coro del Conservatorio de Música.
Lugar: sala cultural Ermita de la Concepción.
Hora: 17:30.
Sábado, 25 de mayo
Visita guiada y gratuita ‘Leyendas de Calahorra’.
Punto de encuentro: pórtico de la Catedral.
Hora: 11:00.
Visita guiada a la Catedral de Santa María.
Punto de encuentro: pórtico de la Catedral.
Hora: 12:00.
Festival de música y baile a favor de Cáritas Interparroquial de Calahorra.
Lugar: pabellón Europa.
Hora: 18:30.
Domingo, 26 de mayo
Ruta urbana: El trazado urbano del Camino de Santiago a su paso por Calahorra.
Punto de encuentro: atrio de la Catedral.
Hora: 10:00.
Final del Torneo de la Escuela de fútbol base Juventud Calahorra.
Lugar: Polideportivo Juventud Calahorra.
Hora: 19:00.
Calahorra celebra el Día Internacional de los Museos con visitas guiadas y gratuitas a todos los espacios museísticos municipales
- Serán los días 18 y 19 de mayo
- También se han programado visitas guiadas y gratuitas a los yacimientos arqueológicos ‘Las Medranas’ y ‘La Clínica’
El 18 de mayo es el Día Internacional de los Museos. El tema de este año es ‘Museos por la educación y la investigación’ con el que se pretende subrayar la importancia de los museos como instituciones educativas dinámicas que fomentan el aprendizaje, el descubrimiento y la comprensión cultural.
Esta celebración significa abrir las puertas de los museos a toda la ciudadanía y ofrecerles actividades para que disfruten de sus espacios y de sus piezas.
Calahorra se suma a esta fiesta cultural con visitas guiadas y gratuitas a los espacios museísticos municipales de la ciudad, que el Ayuntamiento ha preparado para este fin de semana.
Durante estos dos días la entrada al Museo de la Verdura y a la Casa Santa-Museo inclusivo de fotografía Bella será gratuita. El acceso al Museo de la Romanización siempre es gratis.
Además, el sábado 18 de mayo, a las 18:00 horas se ofrecerá una visita teatralizada ‘La Bella fotografía’ con el grupo de teatro Zarándula a la Casa Santa-Museo inclusivo de fotografía Bella.
Este museo fotográfico alberga los fondos del estudio y archivo Bella, que el Ayuntamiento de Calahorra recibió en donación en el año 2015.
Muestra fotografías, una gran colección de cámaras fotográficas, negativos, películas y diverso material de interés para conocer la evolución de nuestra ciudad y sus gentes en los últimos cien años bajo el título de ‘Un siglo de fotografía en Calahorra’.
Un museo inclusivo para todas las personas, que dispone de pavimento podotáctil, estaciones táctiles, códigos QR, lectura fácil, pero además incluye intérprete de lengua de signos y subtítulos, para que el contenido sea accesible también a personas con problemas de audición.
Tras finalizar esta visita, a las 19:00 horas, comenzará otra en el Museo de la Romanización a cargo del grupo de voluntarias turístico-culturales del Ayuntamiento de Calahorra.
El museo expone un millar de piezas en sus 414 m2 de superficie. Invita a realizar un recorrido desde el siglo IV a.C. al IV d.C. a través de diferentes aspectos de la vida romana.
La visita al Museo arranca con los antecedentes de la historia local: la cultura celtíbera. En la planta baja del edificio encontramos también otro espacio dedicado a la conquista y al comienzo de la romanización. Llaman la atención las monedas acuñadas en Calahorra, las armas de legionario o los proyectiles de catapulta localizados en yacimientos riojanos.
Las salas de la primera planta nos adentran en la domus para aproximarnos al proceso de construcción de las casas, sus materiales, decoraciones de suelos y paredes, mobiliario, vasijas y útiles de aseo personal. Destacan los grandes mosaicos localizados en las calles Enramada y Cabezo y las pinturas murales procedentes del yacimiento de ‘La Clínica’. Mención especial a la Diana Cazadora, pequeña pieza de decoración singular por la belleza de sus rasgos y policromía.
Por último, el Museo brinda la oportunidad de acercarse a la actividad económica de la época: la agricultura, los alfares, la metalurgia, los vidrieros, los telares y el comercio. Se encuentran piezas procedentes de Pradejón, Varea o Tricio.
El recorrido finaliza en la sala donde se rinde homenaje a la religión, el culto y el juego. Presiden dos grandes recreaciones del circo de Calahorra y el templo de Tricio. Aquí se contemplan valiosas esculturas romanas de mármol y alabastro como la Dama Calagurritana, Afrodita o Júpiter y un vaso con motivos circenses del alfarero Cayo Valerio Verdulo.
Los puntos de encuentros de estas dos visitas son las puertas de acceso a ambos espacios museísticos.
También, el domingo 19 de mayo habrá una visita guiada y gratuita al Museo de la Verdura. El grupo de voluntarias turístico-culturales realizará este recorrido por sus seis espacios expositivos que nos hablan de los productos de la huerta, su transformación y sus diferentes formas de conservación y degustación.
Muestra al visitante la actividad de las huertas y cultivos de la ribera del Ebro, así como la colección de trajes confeccionados con verduras de la Pasarela ‘Ciudad de la Verdura’.
Asimismo, el Ayuntamiento ha programado dos visitas guiadas y gratuitas a los yacimientos arqueológicos de ‘Las Medranas’ y de ‘La Clínica’ para los días 18 y 19 de mayo, respectivamente, a las 11:00 horas.
La empresa QARK Arqueología explicará el proceso de excavación y consolidación de los restos arqueológicos de ‘Las Medranas’, así como sus fases constructivas (época romana, medieval y moderna).
La visita a ‘La Clínica’ estará guiada por Labrys que ayudará a comprender la evolución romana de Calagurris.
El Día Internacional de los Museos es una iniciativa del Consejo Internacional de Museos ((ICOM) para motivar al público a acudir a ellos y sensibilizarlo sobre el papel que juegan en el intercambio cultural y el desarrollo de los países. Sirve de plataforma mundial para promover el papel de los museos en el intercambio y el desarrollo culturales.
Horario de visitas de los Museos
El Museo de la Romanización abrirá el sábado de 11:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 20:30 horas y el domingo de 12:14 horas.
El Museo de la Verdura podrá visitarse de 11:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas el sábado y de 11:00 a 14:00 el domingo.
La Casa Santa permanecerá abierta el sábado de 11:00 a 13:00 horas y de 18:00 a 20:00 horas y el domingo de 11:00 a 14:00 horas.
Agenda para el fin de semana
Viernes, 10 de mayo
Acto de graduación de los ciclos de formación profesional de Grado Medio y Superior y de Bachillerato del IES Valle del Cidacos.
Lugar: teatro Ideal.
Hora: 17:30 y 19:30.
Sábado, 11 de mayo
XX Marcha Vía Verde del Cidacos.
Salida: aparcamiento de las piscinas de Arnedillo.
Hora: 9:15.
Visita guiada y gratuita ‘Leyendas de Calahorra’.
Punto de encuentro: pórtico de la Catedral.
Hora: 11:00.
Visita guiada a la Catedral de Santa María.
Punto de encuentro: pórtico de la Catedral.
Hora: 12:00.
Pasacalles de la Escuela de la Agrupación folklórica Santa Cecilia de Huesca, la Escuela de danzas burgalesas Justo del Río y de la Escuela municipal de danzas ‘Isidra Santos’.
Recorrido: del Centro Joven Municipal al hall del paseo del Mercadal.
Hora: 18:30.
Recepción a los grupos participantes en el III Festival de Danzas de Calahorra.
Lugar: Porches del Ayuntamiento.
Hora: 18:40.
III Festival de Danzas de Calahorra.
Lugar: paseo del Mercadal.
Hora: 19:00.
Domingo, 12 de mayo
Concierto ‘Antología de zarzuela’ con la compañía lírica ‘Cla de Pepe Eizaga’.
Lugar: teatro Ideal.
Hora: 19:30.
El Ayuntamiento de Calahorra programa 25 visitas guiadas y gratuitas para primavera y verano
- ‘Leyendas de Calahorra’, ‘Calahorra monumental’ y ‘El pasado romano de la ciudad’ son los tres tours ofertados
El Ayuntamiento de Calahorra ha organizado 25 visitas guiadas y gratuitas para esta primavera y este próximo verano con el objetivo de mostrar la ciudad y hacer más atractiva a los turistas su visita.
Comienzan este sábado, 11 de mayo, con una visita temática sobre las ‘Leyendas de Calahorra’, y finalizarán el sábado, 29 de septiembre, con un recorrido por el pasado romano de la ciudad.
Se han programado tres bloques de visitas: ‘Leyendas de Calahorra’, una visita general por la ciudad ‘Calahorra monumental’ y ‘El pasado romano de Calahorra’.
Los días 11 y 25 de mayo y los días 1, 22 y 29 de junio se ofrecerán las visitas tituladas ‘Leyendas de Calahorra’. Empezarán a las 11:00 horas desde el pórtico de la Catedral de Santa María.
Los participantes mientras pasean por el Casco Antiguo de la ciudad conocerán las principales leyendas de la historia de la ciudad como la del Cristo de la Pelota, la perra de Calahorra, los Santos Mártires o la de los Enamorados, entre otras muchas.
El itinerario comenzará en la Catedral y finalizará en el paseo del Mercadal, después de recorrer el barrio de la judería, el Rasillo de San Francisco, el planillo de San Andrés, la calle Raón, la plaza de El Raso y la calle Mártires.
Las visitas generales por la zona histórica de Calahorra se realizarán los días 13, 20 y 27 de julio; 3, 10, 17 y 24 de agosto; y 7, 14, 21 y 28 de septiembre.
El punto de encuentro será el rollo jurisdiccional ‘La Moza’ a las 10:30 horas.
Se explicarán los principales monumentos de la ciudad: los edificios modernistas de la calle Mártires, las iglesias de Santiago y San Andrés, el Museo de la Romanización, la Casa Carramiñana, el Monasterio de San José, el Santuario de la Virgen del Carmen, el Palacio Episcopal, la Catedral,…
Los recorridos por el pasado romano de la ciudad, que incluyen una visita al Museo de la Romanización, se llevarán a cabo en julio, los días 14, 21 y 28 de julio; el 4, 11 y 18 de agosto; y en septiembre los días 8, 22 y 29.
Se iniciarán a las 11:00 horas en el monumento ‘La Matrona’ en el paseo del Mercadal.
Se descubrirán los vestigios que aún se conservan de la antigua Calagurris Iulia.
Todas las visitas tienen una duración aproximada de una hora y media.
Para ampliar esta información las personas interesadas pueden ponerse en contacto con la Oficina municipal de Turismo, llamando al número de teléfono 941 10 50 61 o enviando un email a esta dirección de correo electrónico turismo@calahorra.es
Los tours programados para los meses de julio, agosto y septiembre podrán enlazarse con las visitas guiadas a la Catedral de Santa María, al Museo Diocesano y a la Sacristía previstas a las 12:00 horas. Tienen un precio de 2 euros.
Del 7 al 19 de julio se desarrollará una nueva edición del Campo Experimental de Arqueología en ‘La Clínica’
- La UNIR y el Ayuntamiento de Calahorra ponen en marcha esta iniciativa por tercer año consecutivo
- Hay 10 plazas en Calahorra y la inscripción ya está abierta en http://campotrabajoarqueologia.unir.net/
La alcaldesa de Calahorra, Mónica Arceiz, ha participado en la presentación de la nueva edición de los Campos Experimentales de Arqueología en La Rioja, que se celebrarán del 7 al 19 de julio en los yacimientos de ‘La Clínica’ y de la necrópolis del Cerro de San Miguel en Arnedo, junto a la vicerrectora de Profesorado y Acción Cultural de UNIR, y el alcalde de Arnedo, Javier García.
En la presentación también han estado presentes los arqueólogos y codirectores de los campos Asun Antoñanzas y José Manuel Martínez Torrecilla, que junto a David Farell e Inmaculada Delage dirigirán esta iniciativa destinada a toda la comunidad UNIR y al público interesado en la historia antigua y la arqueología.
Mónica Arceiz ha expresado su agradecimiento y orgullo por colaborar un año más en esta iniciativa que supone “un impulso importantísimo y una ayuda fundamental para recuperar nuestro patrimonio y descubrir nuestra historia y promocionarla. Es importante conservar el patrimonio de cada municipio porque eso implica conocer su historia y valorarla como merece”.
Esta tercera edición de los Campos Experimentales de Arqueología UNIR, que se desarrollará por primera vez en dos campos simultáneamente, refleja el compromiso de UNIR con la investigación arqueológica y la comprensión profunda del patrimonio histórico. “Para una universidad es muy importante el saber y el conocer que todo ese saber se implica en la sociedad y beneficia a las entidades, personas y poblaciones en las que se inserta una universidad. Por esta razón tiene mucho valor este campo arqueológico que presentamos hoy”, ha asegurado la vicerrectora de UNIR Teresa Santa María.
Bajo la dirección de dos responsables por excavación, los participantes podrán disfrutar de diversas actividades formativas tanto en el campo de arqueología (por las mañanas) como en el laboratorio (por las tardes). Además, este año como novedad, se ha planificado la impartición de una serie de conferencias a cargo de investigadores invitados.
La iniciativa cuenta con 25 plazas, a razón de 10 para el campo de Calahorra y 15 para el de Arnedo, y tendrá una duración 12 días, del 7 al 19 de julio. Se llevará a cabo en modalidad de jornada completa (de 8:45 a 13:30 y de 16:00 a 19:00 horas) con excavación en los yacimientos por la mañana y talleres formativos, laboratorio y visitas por las tardes. Los fines de semana están planificadas visitas culturales a diferentes lugares de La Rioja.
Por su parte, Javier García ha manifestado que con estos campos espera que su localidad sea “un actor que pretenda consolidar estos campos de arqueología poniendo como sede la Necrópolis del Cerro de San Miguel, un lugar que aspira a ser un futuro parque arqueológico” y que “el trabajo que se va a desarrollar este verano va a ser muy importante para avanzar en este sentido”.
La inscripción puede realizarse desde hoy y hasta el 27 de mayo a través de la página web http://campotrabajoarqueologia.unir.net/ donde los interesados podrán elegir el campo de arqueología en el que quieren participar, así como acceder a toda la información sobre el precio de la iniciativa, objetivos y programa completo.
Además, y tal y como ocurriera en las dos anteriores ediciones, la iniciativa también permite la participación en modalidad de voluntariado para aquellas personas de Calahorra o Arnedo, que reuniendo el perfil quieran asistir a la excavación todas las mañanas.
El valor patrimonial de los campos
La arqueóloga Asun Antoñanzas ha explicado que “el valor de estos campos es muy importante porque consigue ampliar la información que hay sobre la historia de la ciudad y con estas investigaciones esperamos darle un contenido a las lagunas que tenemos sobre la historia”. Antoñanzas ha indicado, además, que se ha publicado un artículo científico con los resultados de los campos anteriores y que éste “tiene interés a nivel social y de investigación para la ciudad y toda la comunidad científica por su gran difusión (más allá de nuestro territorio)”.
José Manuel Martínez Torrecilla ha incidido en el yacimiento de Arnedo “tiene un interés patrimonial excepcional. Dentro de La Rioja estamos ante uno de los grandes yacimientos”. Asimismo, ha indicado que espera con este campo “poner una pieza más a ese gran enclave que es el Cerro de San Miguel”.
Campos Experimentales de Arqueología UNIR
El Campo Experimental de Arqueología – Calagurris UNIR- es una iniciativa puesta en marcha en 2022 y 2023 por la Universidad Internacional de La Rioja, en colaboración con los Amigos de la Historia de Calahorra y el ayuntamiento de Calahorra, que ha facilitado que más de 40 participantes hayan podido conocer de primera mano la metodología arqueológica y los materiales procedentes de las excavaciones.
En las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo se han descubierto varias tumbas de la necrópolis de La Clínica, además de diferentes estructuras de cronología romana. Paralelamente a la excavación, se han realizado análisis de C14, así como un estudio paleoantropológico de algunos de los restos exhumados, que han permitido conocer con mayor precisión tanto la cronología de los enterramientos como determinadas características sociales y antropométricas de varias de las personas allí inhumadas.
Por su parte, las intervenciones arqueológicas en la calle Sastres contribuyeron a ahondar en el conocimiento de la evolución histórica de esta parte de Calahorra, tal y como explicaron los directores de los campos David Farell y Macu Delage, de UNIR, y Pilar Iguácel y Asun Antoñanzas, de Labrys, durante su conferencia balance.
El Ayuntamiento de Calahorra incrementa un 50% la subvención a Amigos de la Catedral para 2024
- Asciende a 15.000 euros y se invertirán en la rehabilitación del retablo de la capilla del Niño Jesús de la Catedral de Santa María
La alcaldesa de Calahorra, Monica Arceiz, y el presidente de la asociación Amigos de la Catedral, José Antonio Royo, han firmado, esta mañana, el convenio de subvención nominativa para la primera fase de la rehabilitación del retablo y de la mesa/frontal del altar de la capilla del Niño de Jesús de la Catedral de Santa María.
Para la realización de estos primeros trabajos el Ayuntamiento aporta 15.000 euros, 5.000 euros más que en 2023. Lo que representa el 60% del presupuesto total de la actuación que van a llevar a cabo este año.
“Hemos incrementado un 50% la subvención a Amigos de la Catedral porque hacen una magnífica labor de conservación y protección del patrimonio histórico, artístico y cultural calagurritano, así como de divulgación para que podamos contemplarlo en las mejores condiciones”, ha destacado Mónica Arceiz, que también ha señalado que “la Catedral es el monumento más emblemático de la ciudad y uno de los más visitados. Tenemos que salvaguardarlo y poner en valor el legado patrimonial que alberga”.
Por su parte, José Antonio Royo ha dado las gracias “por este aumento de la ayuda económica municipal” y ha animado a que la gente se haga socia de la asociación Amigos de la Catedral en el apartado de correos 7 por una cuota anual de 12 euros.
A día de hoy la asociación cuenta con alrededor de 1.400 socios.
A la firma del convenio han asistido también la concejala de Cultura y Turismo, Reyes Zapata, Ángel Cáseda y Francisca Subero, miembros de la junta directiva de Amigos de la Catedral.
Capilla del Niño de Jesús
Es una de las 15 capillas de la Catedral. Se encuentra al lado de la capilla del Espíritu Santo y fue construida en 1735.
Su retablo es obra de Diego de Camporredondo, de estilo barroco y contiene interesantes tallas de San José, la Virgen, San Juan Bautista, Santa Isabel y el Niño Jesús. Fue donado por el deán don Pedro de Oñate.
La capilla del Niño Jesús se encuentra deteriorada. “Nunca se ha hecho ninguna intervención en ella. Las labores de restauración tienen un coste de 90.000 euros y a esto hay que añadir la obra civil, que está sin presupuestar”, ha explicado Ángel Cáseda.
Agenda para el fin de semana
VIERNES 3 de mayo
Concierto de la Banda Municipal de Música de Calahorra.
Lugar: teatro Ideal.
Hora: 20:30.
SÁBADO 4 de mayo
Visita guiada y gratuita al yacimiento arqueológico de ‘Las Medranas’.
Punto de encuentro: puerta de acceso al yacimiento.
Hora: 11:00.
Visita guiada a la Catedral de Santa María.
Punto de encuentro: pórtico de la Catedral.
Hora: 12:00.
Entrega de premios del concurso dibujo y fotografía de Semana Santa.
Lugar: templo de San Francisco.
Hora: 18:00.
Concierto de ‘Los tres tenores’: Sergio Escobar, Eduardo Sandoval y Miguel Borrallo.
Lugar: teatro Ideal.
Hora: 20:00.
DOMINGO 5 de mayo
Misa de Santa Elena y procesión.
Lugar: iglesia de San Andrés.
Hora: 11:00.
Visita guiada y gratuita al yacimiento arqueológico de ‘La Clínica’.
Punto de encuentro: puerta de acceso al yacimiento.
Hora: 11:00.
Concierto del Orfeón calagurritano ‘Pedro Gutiérrez’.
Lugar: iglesia de los Santos Mártires.
Hora: 12:30.
Concierto ‘Disfrutando de la zarzuela’ con el tenor José Luis Sola, la soprano Marta Jiménez y el pianista Héctor Francés.
Lugar: teatro Ideal.
Hora: 19:30.
El 11 de mayo se celebra el III Festival Infantil de Danzas de Calahorra en el hall del paseo del Mercadal
- Participan la Escuela de la Agrupación Folklórica Santa Cecilia de Huesca, la de Danzas Burgalesas Justo del Río y la Escuela Municipal de Danzas “Isidra Mª Santos”
El grupo de danzas ‘Coletores’ organiza la tercera edición del Festival Infantil de Danzas de Calahorra con la colaboración del Ayuntamiento.
Será el sábado, 11 de mayo, en el hall del paseo del Mercadal a partir de las 19:00 horas. Antes, a las 18:30 horas, los tres grupos de danzas participantes harán un pasacalles desde el Centro Joven Municipal hasta el paseo del Mercadal.
“La danza folclórica conforma la identidad cultural de las ciudades. Estas escuelas y estos danzantes preservan la cultura popular de Burgos, Huesca y Calahorra, en este caso. Tienen un importante papel en la recuperación y mantenimiento de nuestras tradiciones”, ha destacado la concejala de Cultura y Turismo, Reyes Zapata.
Por su parte, Luis Javier Ayensa, director de la Escuela Municipal de Danzas calagurritana, ha subrayado que el Festival “permite dar protagonismo a las escuelas de folclore y destacar la importancia que éstas tienen para el futuro de los grupos de danzas’”.
La Escuela de la Agrupación Folklórica Santa Cecilia de Huesca abrirá este Festival. Cuenta con más de un centenar de alumnos, que aprenden baile, canto y rondalla. Actualmente 400 personas forman esta Agrupación que “defiende y difunde el folclore aragonés, sobre todo su música, bailes e indumentaria”. Es una las más antigua de Burgos y todo un referente en el panorama folclórico español.
Después subirá al escenario la Escuela de Danzas Burgalesas Justo del Río, creada en 1968 por el maestro Justo del Río. A lo largo de estos 50 años de historia “han incorporado instrumentos olvidados, trajes más fieles y formas de bailes caídos en desuso”.
La última actuación será la de Escuela Municipal de Danzas ‘Isidra Mª Santos’ de Calahorra, fundada en 195. Es la “encargada de formar a nuevos danzantes y de inculcarles el amor por el folclore riojano”. Tiene alrededor de treinta miembros, con edades comprendidas entre los 4 y los 16 años. Su reportorio es fiel reflejo del folclore riojano con danzas de toda La Rioja y muchas jotas, siendo la contradanza ‘Coletores’ la más característica de la ciudad.
Tanto la Escuela de Danzas Burgalesas Justo del Río como la de Calahorra pertenecen a la Federación Española de Agrupaciones de Folclore (FEAF).
La concejala de Cultura y Turismo, Reyes Zapata, ha presentad el Festival Infantil de Danzas de Calahorra junto a Luis Javier Ayensa y Nieves Herce, director y monitora de la Escuela Municipal de Danzas calagurritana.
La música protagoniza la programación del teatro Ideal para mayo y junio
- Las entradas salen a la venta hoy, 25 de abril, a partir de las 12:00 horas en la taquilla y online
El teatro Ideal ha preparado para esta primavera un programa, cuya protagonista es la música.
Entre mayo y junio el Ideal ha programado un total de diez conciertos, un Festival de flamenco, dos obras de teatro, un espectáculo, una gala homenaje a Félix Rodríguez de la Fuente y cinco galas de centros educativos y asociaciones de la ciudad.
El concierto de la Banda Municipal de Música el 3 de mayo a las 20:30 horas abre la programación, que continúa el 4 de mayo a las 20:00 horas con el concierto de “Los Tres Tenores” con Sergio Escobar, Eduardo Sandoval y Miguel Borrallo acompañados al piano por Héctor Francés y el 5 de mayo con el concierto “Disfrutando de la zarzuela” del tenor navarro José Luis Sola y la soprano calagurritana Marta Jiménez a las 19:30 horas.
El Conservatorio de Música ofrecerá conciertos didácticos para escolares los días 8 y 9 de mayo a las 10:00 horas y el 10 de mayo el I.E.S. Valle del Cidacos celebrará los actos de graduación de los ciclos de Formación Profesional de Grado Medio y Superior y de Bachillerato a las 17:00 y 19:30 horas.
El 11 de mayo, de nuevo, un concierto lírico titulado “Velada española” con el barítono Alberto Arrabal y la pianista Carlota Arcos, que comenzará a las 20:30 horas y el 12 de mayo subirá al escenario del Ideal la compañía lírica Cla Pepe Izaga para interpretar “Antología de zarzuela” a las 19:30 horas.
La Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música celebrará el fin de curso con un concierto el 16 de mayo a las 19:30 horas y el I.E.S. Marco Fabio Quintiliano su acto de graduación el 17 de mayo a las 19:30 horas.
El 18 de mayo se representará la obra de teatro Monstruos, “El prodigio de los dioses” a las 20:30 horas en la que actuará el calagurritano Arturo Querejeta.
Los escolares de Educación Primaria irán al Ideal el 23 de mayo para escuchar el “Conciertazo” de la Escuela Municipal de Música y Artes Escénicas “Maestro Arroyo” de 10 a 13 horas.
El 30 de mayo el colegio San Agustín celebrará la segunda edición de la Gala “Talento y corazón” a las 18:00 horas y la peña Philips “Mientras el cuerpo aguante” su 70 aniversario el 31 de mayo a las 20:30 horas.
Con la Gala homenaje a Félix Rodríguez de la Fuente comenzará la programación del teatro de junio. Será 1 a las 20:00 horas y participará su hija Odile.
El 2 de junio a las 19:00 horas se celebrará el Festival Flamenco a favor de la Fundación Mozambique Sur.
Los alumnos de teatro de la Escuela Municipal de Música y Artes Escénicas “Maestro Arroyo” presentarán la obra de teatro musical “Corazón salvaje” el 14 de mayo a las 20:30 horas y el 16 de mayo los niños tendrán la oportunidad de asistir a la ópera infantil “Brundíbar” a las 20:00 horas.
El Ideal será el escenario del espectáculo “Animal” el 19 de mayo a las 20:00 horas y del concierto de la Banda de Enseñanzas Elementales y Banda Sinfónica del Conservatorio de Música el 20 de mayo a las 19:00 horas.
La Gala del Centro de Participación Activa pondrá fin a la programación primaveral del teatro el 28 de junio a las 18:00 horas.
Venta de entradas
La taquilla del Ideal abrirá los días 25 de abril, 2, 9, 16, 23 y 30 de mayo y 6, 13, 20 y 27 de junio de 12 a 14 horas, así como dos horas antes los días de función.
Además, las localidades podrán adquirirse a través de www.citylok.com/teatroideal
El Ayuntamiento de Calahorra ofrece un descuento nuevo para esta programación del Ideal: un 35% para el abono del Certamen lírico, que se desarrollará los días 4, 5, 12 y 12 de mayo.
Asimismo, mantiene los descuentos de un 20 % para los mayores de 60 años y los jóvenes que presenten el carnet joven y de un 50% de descuento con la tarjeta acreditativa para las personas desempleadas.
Los jóvenes menores de 30 años seguirán beneficiándose de la entada joven, cuyo precio es de 4 euros en el segundo anfiteatro del teatro.