El 9 de junio es la fecha de promulgación de la Ley Orgánica que aprobó el Estatuto de Autonomía de La Rioja.
El artículo 11 de la Ley 4/1985, de 31 de mayo reguladora de los signos de identidad riojana establece que se declara el nueve de junio Día de La Rioja, constituyéndose en día festivo en la Comunidad Autónoma de La Rioja.
En Calahorra el Día de La Rioja se celebra en el Parque del Cidacos. Es un día de convivencia en el que niños y mayores disfrutan de juegos, hinchables, actuaciones y degustaciones durante toda la jornada.
Está organizada como un gran retablo barroco con decoración rococó. En el centro hay un relieve de la Adoración de los Reyes (siglo XVII), de Juan Bazcardo, autor también del relieve de San Jerónimo, colocado en el cascarón. El resto de las imágenes son coetanias al retablo.
Obra de Manuel Adán y Julián Martínez, con trazas del carmelita José de San Juan de la Cruz.
En ella encontramos un retablo churrigueresco con imagen renacentista del titular, San Juan Bautista, y un lienzo del Bautismo de Cristo de estilo barroco.
En su interior, se encuentra una gran pila bautismal de estilo Reyes Católicos (siglo XVI), octogonal, gallonada, con decoración alegórica en los frentes. Se considera que ocupa el lugar exacto del martirio de los Santos.
Se cierra con una reja renacentista de mediados del siglo XVI.
Retablo de 1520 con tablas hispanoflamencas que representan escenas de la Pasión de Cristo en el banco y escenas de la vida de San Juan Bautista en el cuerpo. En el ático está representado el Salvador. Las puertas tienen pinturas del taller de Andrés de Melgar (1540).
Al altar se le ha adosado el frontal rococó de plata repujada del antiguo altar mayor con relieves, entre otros, de la Asunción y los Santos Emeterio y Celedonio.
Sobresale el retablo barroco, ejemplo del estilo de Diego de Camporredondo.
Retablo romanista con un gran lienzo titular de Pentecostés.
En la bóveda se representa Pentecostés y en los muros la Transfiguración y el Bautismo de Cristo. Obras barrocas de Francisco Plano.
La reja de hierro es barroca del siglo XVIII.
Retablo barroco dedicado a la Virgen del Pilar con imágenes rococós de Juan Félix de Camporredondo.
Los frescos ilusionistas y las fachadas de los muros son barrocos, de Francisco del Plano.
Reja de hierro barroca de comienzos del siglo XVIII.
Decorada con pinturas de José Vejés sobre los Santos y su devoción.
El retablo es rococó, y en el centro se muestra la Decapitación de los Santos, obra de Manuel Romero.
La capilla se cierra con una solemne reja del siglo XVIII.
Retablo barroco, según trazas de Diego Camporredondo, para un Cristo procedente de un Descendimiento gótico del siglo XIV.
Una reja renacentista remata la capilla.
Cuenta la leyenda que este Cristo se habría desclavado para señalar al autor de un asesinato cometido durante un partido de pelota.
Retablo rococó con imagen titular de San José, atribuida a José Ramírez de Arellano y donada por Mortela.
Retablo barroco de Jacinto Echeverría con imagen titular de la Inmaculada, de taller madrileño.
El resto de las esculturas son de Juan Tornés.
Ante la capilla está enterrado el arcediano Juan Miguel Mortela, gran mecenas de la catedral entre 1724 y 1774.
Retablo barroco con imagen titular de la Santa Generación.
En esta capilla se encuentra, provisionalmente, el Cristo de la Agonía de Juan Bazcardo, manierista de comienzos del siglo XVII.
Retablo de alabastro con su decoración original de comienzos del siglo XVI, de estilo plateresco.
Se cierra con una reja con elementos góticos y renacentistas de 1525.
Retablo rococó de Manuel Adán con imagen de Santa Lucía del siglo XVI.
La reja de madera clasicista del carmelita hermano Juan completa la capilla.
Capilla construida por los hermanos Raón.
El retablo rococó es de Joaquín Villanova y las imágenes son de escuela madrileña.
Elaborado en 1904, repite la estructura y escenas del retablo original, destruido por un incendio en el año 1900.
Es obra de Carlos Laguna y Francisco Borja.
Urnas relicarios: Bajo el altar mayor, se exponen las reliquias de los mártires Emeterio y Celedonio. Son dos arquetas gemelas, platerescas en plata dorada, que llevan sobre la tapa el busto policromado de cada uno de los santos.
Realizada por Francisco de Soria y Pedro Vélez en 1513.
Situado en bajo desde 1614, ocupa los dos primeros tramos de la nave central y está cerrado por una reja manierista de hierro de Pedro Lazcano. La sillería es de roble, obra de Guillén de Holanda y Natuera Borgoñón, elaborada en el siglo XVI.
El conjunto se completa con tres puertas que representan las Virtudes.
El ógano: Situado sobre el coro, el instrumento actual es de Juan Roqués. La caja neoclásica la doró en 1756 José de Goya, padre del pintor Francisco de Goya.
Se construye bajo la dirección de Juan Miguel Mortela en el siglo XVIII. En sus muros encontramos numerosas pinturas, entre ellas una «Decapitación de los Santos» del taller de Guido Reni o una «Inmaculada», obra de Vejés. Las pinturas ilusionistas de las bóvedas son de Felipe del Plano (1737).
En la parte baja se encuentra la cajonería de nogal sobre la que descansa un zócalo rococó de espejos que le dan un aire cortesano.
En la sacristía se exponen algunas piezas de interés como la custodia gótica de «El Ciprés», donada por Enrique IV o la custodia rococó de «El Ángel». Destacan algunos ropajes litúrgicos y documentos como la Biblia Sacra en pergamino del siglo XII o el fragmento de una Torah Hebrea del siglo XV.
Las obras, realizadas por Juan y Martín de Olave, comienzan en 1453 pero se abandonan por las crecidas del río Cidacos en 1549. Sólo se llega a construir la parte adosada al templo, de estilo gótico-renacentista.
En 1975 se restaura y completa la galería sur, convertida actualmente en Museo Diocesano.
El fin de semana de las Jornadas Gastronómicas de la Verdura, tiene lugar el Mercado de la Verdura.
Una gran carpa situada en el parking de El Silo, donde se pueden degustar y adquirir los productos de temporada que ofrece la huerta calagurritana. También se encuentran conservas, vinos y aceites producidos por las empresas locales.
En este espacio se desarrollan demostraciones, catas, talleres, y degustaciones que ayudan al conocimiento y puesta en valor de dichos productos.
Es tradición, el domingo por la mañana, que las peñas locales realicen platos confeccionados con verduras. Atraen a un gran número de visitantes hasta la carpa y colaboran con la venta de sus elaboraciones en obras sociales.
En el interior se instala un atractivo jardín vertical y un Stand de la Oficina de Turismo donde se facilita el programa de las Jornadas e información general del municipio.
La Pasarela «Ciudad de la Verdura» nace en 2012, haciendo uso de las verduras como material para la confección de alta costura y elaboración de complementos. Representantes de la moda y de la cultura se dan cita en este evento. Cuenta con padrinos tan destacados como Ágatha Ruiz de La Prada, Sandra Golpe, Carmen Lomana, Lorenzo Caprile o Carlos García-Calvo, entre otros.
Los trajes se inspiran anualmente en diferentes diseñadores como Valentino, Óscar de la Renta o Christian Dior. En sus diferentes ediciones, han participado alumnos de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja y de la Escuela de Diseño Creanavarra de Pamplona. La Pasarela de 2019 fue diseñada por Cristina García Sigüenza.
De cara a la XII edición, se pone en marcha el IV Concurso Pasarela «Ciudad de la Verdura». Concurso abierto a diseñadores y diseñadoras, que bien pueden ser estudiantes como profesionales, y a personas jóvenes que buscan una oportunidad de lanzamiento de su carrera en el mundo de la moda.
En los últimos años, completaron la pasarela los tocados realizados por el Centro Educativo FP La Planilla o de Zara Martínez así como joyas únicas creadas por Jesús Ángel Domínguez (Ruiz Domínguez Joyeros) y Esteban Alegría (La Comedia).
Las Jornadas Gastronómicas de la Verdura surgen en 1996 con el objetivo de poner en valor el producto de la huerta calagurritana, así como su proceso de conservación y elaboración.
A finales de abril, las Jornadas ofrecen un completo y variado programa para todo tipo de público y edad, donde la Verdura es el centro de todos sus actos. Una semana llena de experiencias que comienza con su gran acto inaugural en el Teatro Ideal. Culmina con el tradicional Mercado de verduras instalado en la carpa del Silo. Allí se pueden adquirir los productos frescos y envasados, protagonistas de estas Jornadas, que desde 2015 son Fiesta de Interés Turístico Regional.
Charlas, coloquios, exhibiciones de cocina en directo, catas, degustaciones… actos que se complementan con una ruta de pinchos ofrecida por los bares de la ciudad junto con los menús elaborados para la ocasión en cada restaurante de Calahorra. El Hospital de Calahorra, también ofrece estos días un menú elaborado con verduras, tanto para las personas ingresadas como para sus acompañantes.
Ligado a las Jornadas, se encuentra el mundo de la moda a través de la Pasarela de la Verdura. Tiene lugar el viernes, atrayendo a célebres diseñadores y representantes del más alto nivel debido a su originalidad. Durante el desfile se pueden apreciar los vestidos, joyas y tocados realizados con verduras, que posteriormente se exhibirán en el Museo de la Verdura.
Organizadas por el Ayuntamiento de Calahorra, cuentan con la participación de agricultores, restauradores, conserveros, bodegueros, comerciantes, centros educativos y peñas locales. Toda la ciudad se vuelca cada año en la celebración de estas Jornadas que nos hablan de la importancia de la verdura en nuestro día a día y dan muestra de la variedad y calidad de nuestros productos.